Un informe ubica el almacenamiento con hidrógeno como nuevo «motor» de la fotovoltaica en México

La consultora dio a conocer valores de las estimaciones que hicieron a mediano y largo plazo sobre la producción y demanda de hidrógeno verde en el país, tanto para el sector privado como para el estatal.


Las estimaciones sobre el potencial de producción de hidrógeno a partir de fuentes de generación renovable en México, y su respectiva demanda, continúan saliendo a la luz dentro del sector energético. 

Jorge Luis Hinojosa, consultor de Hinicio, dio a conocer las proyecciones de dicho vector energético de cara a los próximos años y décadas, durante un evento organizado por la Agencia de Energía del Estado de Puebla (AEEP).

Sostuvo que existe un potencial impacto “interesante” hidrógeno mediante el almacenamiento de energía renovable con hidrógeno para fomentar su integración en la red. 

Respecto a esto último, comentó que se hicieron proyecciones a 2030 y 2050 con diferentes escenarios de evolución, haciendo hincapié en que, para la estimación a largo plazo, hasta 15 GW de capacidad de generación eléctrica instalada en México podrían ser de turbinas alimentadas con hidrógeno verde, pasando por 300 MW en 2030

Además destacó el panorama de business as usual hacia el segundo año estimado y otro que introduce almacenamiento de energía, principalmente fotovoltaica. 

“Se ve reflejado que para 2050, de incorporar storage con H2, podríamos ver un incremento de 6 GW de energía solar fotovoltaica, dado que se considera más competitiva en costo y por las características del modelado del sistema”. 

Por otro lado, uno de los puntos que también analizó fue la oportunidad del hidrógeno verde para las empresas productivas del Estado, puntualizando en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y en Petróleos Mexicanos (PEMEX).

“Se proyecta que hacia 2030 haya una necesidad de electrólisis de 400 MW y que crezca hacia a mediados de siglo para llegar a aproximadamente un millón de toneladas por año de H2 (960,000 t) y 11.2 GW de electrólisis necesarios, únicamente para alimentar la demanda en estos sectores, representando un mercado anual de H2 de USD 1,300,000,000 por año. 

Mientras que para la demanda nacional de hidrógeno verde en la industria privada, el especialista vaticinó que “veríamos un despliegue de alrededor de 200 MW de electrólisis para el 2030, que crecería muchísimo a 2050 para llegar a más de 6.7 GW de electrólisis y una demanda anual de H2 de 700 millones de dólares por año”. 

Al incrementar la demanda de energía solar, también se ve una reducción de 800 MW de necesidad de sistemas de ciclo combinado con gas natural”, explicó

De todos modos para poder explotar todo ese potencial y alcanzar los números calculados por la consultora, Jorge Luis Hinojosa identificó una serie de recomendaciones que, bajo su mirada, “podrán impulsar el despliegue del hidrógeno verde en México, incrementando el potencial de descarbonización”: 

  • Incluir al H2 verde en la política ambiental y de cambio climático, reconociendo los potenciales beneficios. 
  • Establecer regulación y estándares específicos para sus diferentes aplicaciones .
  • Crear Estrategias Nacionales y Estatales del Hidrógeno con objetivos y acciones definidas.
  • Establecer sistemas de Garantías de Origen para el hidrógeno verde e incentivar su adopción.
  • Promover las energías renovables.

En tanto que también manifestó la necesidad de financiamiento, subsidios o asistencia financiera, entre otros aspectos, “para lograr competitividad y el despliegue de los primeros proyectos conforme bajen los costos de las tecnologías de producción”. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019