Santa Fe ha sido la primera provincia del país en permitir a consumidores residenciales conectar sistemas de generación distribuida a la red de la empresa distribuidora de energía eléctrica de la provincia, tal como lo establece la Resolución Nº 442/13 (nuevo procedimiento para el Tratamiento de Solicitudes de Generación en Isla o en Paralelo con la Red).
Sin embargo, con el paso del tiempo, al igual de lo que ocurre en otros distritos que regularon esta actividad, aún no se observa gran cantidad equipos conectados. Es por eso que desde el Taller Ecologista se pusieron a estudiar el tema, en base a las estadísticas oficiales e información del mercado.
En este trabajo de investigación (ver documento completo), se muestra una comparación de costos de inversión, facturación y retribución de la energía, entre Rosario y otras ciudades de países vecinos.
“A través del análisis del rendimiento de la inversión, se evidencia que el escenario comercial implementado por la EPE es completamente desfavorable y difícilmente incentivará la instalación de sistemas fotovoltaicos conectados a las redes de distribución”, analiza Ignacio Arraña, referente del área Energía de Taller Ecologista.
“Mientras que un residente de Santiago de Chile que genera el 90 por ciento de la energía que consume en un bimestre ve reflejado un 75 por ciento de ahorro económico en su factura, un rosarino que genera el mismo porcentaje de energía ve reflejado en su factura tan solo un ahorro económico del 6.5 por ciento”, explica Ignacio Arraña.
Conclusiones
- En Rosario, invertir en un sistema fotovoltaico on grid de aproximadamente 1400 Wp es 2,71 veces más costoso que en Santiago, pero un 11% más económico que en Montevideo.
- De los tres sitios analizados para el caso de estudio planteado, Rosario es el que más energía genera [kWh]. En base a ello es el que más energía ahorra, por no consumirla de la red. Puede generar y ahorrar 1,23 veces más que Santiago y 1,01 veces más que Montevideo.
- Considerando únicamente el concepto por energía consumida [kWh], de acuerdo a los valores de las tarifas [$/kWh] y su composición
(publicadas por las respectivas distribuidoras); la facturación exclusiva por energía que abona el usuario residencial del caso planteado, toma el menor valor en Rosario. Siendo 3,05 veces inferior que el de Santiago y 4,13 veces menor que el de Montevideo.
- El precio monómico de la energía para Rosario es 1,75 veces inferior al de Santiago y 4,13 veces inferior que el de Montevideo.
- De la factura total bimestral que abona el usuario residencial del caso planteado, en Rosario el 22,82% corresponde solo a cargos tributarios. En Santiago ese porcentaje es del 15,97% y en Montevideo de 16,34%. Respecto a los cargos fijos, Rosario se ubica en una posición media con un peso del 26,20% de la misma. En Santiago es solo del 5,46% y en Montevideo tiene un peso de 31,10%. A continuación se muestran gráficamente las estructuras descriptas. Se observa un comportamiento similar entre Rosario y Montevideo.
- De acuerdo a las disposiciones establecidas para la inyección de energía generada por un sistema fotovoltaico como el del caso planteado, encontramos que en Rosario el incentivo a través del reintegro bimestral es 17,83 veces menor que en Santiago y 32,93 veces menor que en Montevideo. La siguiente gráfica muestra la relación entre las tarifas de inyección vigentes en cada caso.
- Si el usuario residencial rosarino del caso en estudio decide invertir en un sistema fotovoltaico para inyectar energía a la red, solo se ahorra de su factura el 6,52% mientras que en Santiago se ahorra el 69,38% y en Montevideo el 53,61%.
Excelente trabajo!. Para pensar la Argentina que todos queremos…Me llamaron la atención los Costos de Inversión disimiles en los tres países… a que se deben tales diferencias, que encarece los productos en Argentina?…y también la incidencia en la factura de los factores tributarios y otros cargos…esta costumbre criolla de recaudar a través de la factura conceptos ajenos al servicio en sí dificulta luego el análisis de problema y la toma de decisión…Pienso en una Argentina más transparente.
y ademas de transparente, pienso en una Argentina mas coherente, donde invertir en generacion de energia de origen nuclear o petroleo,ademas de caro, e innecesario, ya que tenemos alternativas disponibles suficientes… hipotecan nuestro futuro, mientras otros paises vecinos se deben reir de nosotros, que seguimos perdiendo el tren, y hasta el ultimo vagon, de las energias renovables…sol, viento agua y mareomotriz, son nuestro mas preciado capital energetico, que sopla y brilla mas que en muchos paises europeos, que ya producen hasta por encima de sus propias necesidades…lease Dinamarca….