2 de febrero 2015

Un especialista de las energías renovables que trae a la Argentina las experiencias de Europa

Vale la pena conocer las vivencias de Pablo Valdez, un ingeniero que desde el año 2001 comenzó sus investigaciones en la UTN de Buenos Aires; doctor en energía y fluidomecánica en la Universidad de Valladolid, España, que desde el año 2007 ha trabajado en proyectos en Argentina y en el exterior. Este aventurero se radicó […]


Vale la pena conocer las vivencias de Pablo Valdez, un ingeniero que desde el año 2001 comenzó sus investigaciones en la UTN de Buenos Aires; doctor en energía y fluidomecánica en la Universidad de Valladolid, España, que desde el año 2007 ha trabajado en proyectos en Argentina y en el exterior.

Este aventurero se radicó en España en el año 2010, con el objetivo de estudiar el potencial de la energía oceánica. Fue a fondo, trabajó con los más prestigiosos expertos en la materia, pero en octubre de 2014 decidió regresar a su país de origen, Argentina, con la idea de enfrentar un nuevo desafío. En esta nota para Energía Estratégica, relata las experiencias vividas en su paseo por el mundo.

¿Qué experiencias pudo conocer en Europa que considera que sería conveniente replicar en nuestro país?

Me ha sorprendido los beneficios económicos que se han brindado a los usuarios de energías renovables, son de destacar el caso de la fotovoltaica y los colectores solares en casas particulares. Condiciones que, con la prolongación de la crisis económica en Europa, fue variando las características de atractivos, sobre todo en los últimos dos años, lo que afectó en mayor medida a quienes aún no habían logrado la amortización de los equipos.

También es notoria la diferencia en la conciencia ciudadana por la utilización de las energías renovables, el apoyo económico de los gobiernos en crear grandes parques tecnológicos y dotarlos de equipos y personal; estos parques en España están formados en forma mayoritaria por empresas privadas con gran apoyo en infraestructuras edilicias o beneficios impositivos por parte del estado. Se crean ambientes de grandes desarrollos en I+D+i, formados por profesionales y becarios que desarrollan allí sus investigaciones.

Creo que es importante fortalecer el vínculo entre universidades y gobierno para fomentar desarrollos tecnológicos y crear espacios propicios donde  las personas académicas y con iniciativas puedan realizar sus labores. Es sorprendente la importancia que tienen para la economía de una ciudad europea sus universidades y las sub-ciudades que estas generan por su sola existencia; en particular las del Reino Unido.

¿Cómo es el vínculo entre las empresas del sector y las autoridades?

He retornado al país a finales del 2014 luego de varios años fuera y de acuerdo a lo que he leído en la prensa nacional, en los últimos años en Argentina se han creado convenios entre empresas y autoridades tomadoras de decisión; sin embargo no conozco en detalle como son gestionadas y los éxitos logrados por estas empresas.

Existen muchos proyectos en etapas de desarrollo, donde he leído sobre sus intenciones y pronósticos esperados para el futuro; sobre ellos debemos esperar, valorar resultados concretos según el plan de trabajo y a posterior evaluar resultados a posterior.

Considero que es imitable de Europa y también necesario para incrementar la tasa de éxito de los proyectos, dotar a las empresas y centros tecnológicos nacionales de personal altamente calificado y seleccionado de acuerdo a su trayectoria profesional y su formación académica.

También es importante que los proyectos mantengan sus lineamientos esenciales independientemente de las autoridades que los dirijan, eso hará posible resultados que en la ciencia aplicada demora varios años.

¿Cuáles aspectos te sorprendieron en tu visita por Europa?

Me ha sorprendido lo instaurado que se encuentra en la sociedad los conceptos relativos a las energías renovables, el cuidado del medioambiente y el uso eficaz de los recursos. Mis estancias en Europa fueron por proyectos académicos y laborales, inicialmente fue en el año 2005 en Italia, en la Universidad de Boloña que ha sido fundada en el año 1088, allí realice un máster en Ingeniería de la Innovación. Luego en el año 2010 regrese a Europa, allí en España trabaje investigando sobre energía oceánica y conjuntamente realice un doctorado en Energía y fluidomecánica en la Universidad de Valladolid, fundada en el año 1241.

En España la energía eólica está muy desarrollada, y junto con la hidráulica tienen un gran aporte a la matriz energética. También me ha dejado impresionado la gran cantidad de proyectos de renovables que están siendo estudiados en toda Europa y que interpreto saldrán a la luz una vez que sean mejorados sus desarrollos y que el precio del petróleo favorezca más a las energías renovables.

¿Cuáles fueron los principales estudios que ha realizado?

Yo me he dedicado a la investigación y desarrollo de las energías renovables, en particular a la tecnología undimotriz, realizando diseños de turbinas y simulaciones por elementos finitos para realizar análisis de comportamientos de fluidos y así proponer diseños más eficaces.

También por iniciativa propia me forme en temáticas emergentes en Europa sobre Smart Cities (ciudades inteligentes), en particular en las áreas de modalidades de transporte, uso eficaz de recursos y cuidado del medioambiente; con la idea de transmitirlas e incorporarlas en Argentina.

¿Cómo evalúa el potencial para el desarrollo de las energías renovables?

Es conocido que el potencial que dispone Argentina es alto en muchas de las tecnologías renovables, como la solar térmica, eólica, oceánica, entre otras; considero que su explotación y utilización requiere de estudios confiables de factibilidad técnica – económica que permitan alentar el apoyo de iniciativas públicas y/o beneficios a posibles inversores extranjeros con sustento de estabilidad jurídica a través de los años.

Es mi deseo que Argentina siga confiando en el desarrollo de las energías renovables, y es mi intensión incorporarme a proyectos donde aportar mi experiencia y nutrirme de otras.

2 Comentarios

  1. MARIA CRISTINA CANEPA

    He construído desde 1985 en adelante, varios edificios con diseño bioambiental, colocando calentadores de agua solares y generadores eólicos de electricidad, me interesaría conocer las novedades en cuanto a proyectos en preparación para nuevos productos que utilicen estas energías u otros (ej. generación de electricidad utilizando el movimiento de las olas del mar)
    Agradeceré vuestra atención y mucha suerte en su gestión

    Responder
  2. Hector L Gasquet

    Me pregunto otra vez: ¿Cuándo los sectores gubernamentales (federales o provinciales) despertarán y recrutarán a estos especialistas entrenados en el exterior que extrañan el terruño y están ansiosos de aplicar en la Argentina lo que aprendieron en el exterior?
    O, mejor aún, ¿Cuándo aparecerán capitalistas locales listos para apoyarlos en nuevos negocios renovables?
    Recuerden: sólo los que tienen un montón de inquietudes salen a buscar nuevas fronteras para ampliar sus conocimientos!!!

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019