24 de noviembre 2014

Un análisis sobre el estado y las necesidades que atraviesan las energías renovables

Marcelo Álvarez comenzó su exposición titulada “Usos y Generación Local de la Energía” en Solar Cities, el martes 18 de noviembre en Capital Federal, planteando la necesidad de avanzar en políticas de Estado enfocadas en el desarrollo de proyectos de energías alternativas. “El recurso condiciona pero no determina”, dijo refiriéndose a que el primer paso […]


Marcelo Álvarez comenzó su exposición titulada “Usos y Generación Local de la Energía” en Solar Cities, el martes 18 de noviembre en Capital Federal, planteando la necesidad de avanzar en políticas de Estado enfocadas en el desarrollo de proyectos de energías alternativas.

El recurso condiciona pero no determina”, dijo refiriéndose a que el primer paso para el aprovechamiento de la energía solar no tiene que ver tanto por la posibilidad de captar los rayos del sol sino más bien con el desarrollo de una reglamentación adecuada. “Marco regulatorio, líneas de financiación, permisos fiscales y estabilidad, es mucho más importante que el recurso solar”, observó.

Pone el ejemplo de Alemania, que si bien presenta condiciones geográficas muy inferiores a las de Argentina, hoy es líder mundial en este segmento.

Otro de los puntos importantes sobre los que hizo hincapié Álvarez es el potencial de silicio que tiene nuestro país para generar paneles fotovoltaicos. Se trata de uno de los insumos que se requieren para la fabricación de módulos que están al alcance de las empresas locales. Hasta en este sentido destacó que hay facilidades puertas adentro.

Por otra parte, pensando en mejorar la eficiencia del sistema de cara al futuro, Álvarez apuntó que “no debemos replicar los vicios de la matriz energética que se dan actualmente”, considerando que es necesario descentralizar las demandas y llevarla “más cerca de los consumos”. Actualmente los usuarios están alejados de las centrales de generación. En este sentido, resalta que los sistemas fotovoltaicos generan la energía en el lugar que se la utiliza.

En otro tramo de la exposición, Álvarez anticipó su posición respecto de los premios que debe conceder el Estado para fomentar la generación distribuida: “Uno debe hacer un plan para estimular el mercado pero hay que tener cuidado porque sobre-estimularlo es tan malo como sub-estimularlo”.

Sostuvo recordando el ejemplo de España, plaza que permitió la venta de energía solar de los usuarios residenciales al sistema interconectado, haciendo de estas operaciones un gran negocio.  Los beneficios, y en consecuencia las ventas de particulares, fueron tan importantes que el esquema no se pudo sostener.

Tal es así que España pasó de ser el mayor mercado del mundo en energía solar fotovoltaica en 2008 a desaparecer en las estadísticas en el 2009. “La sub-estimulación que pasa en Argentina es igual de mala a la sobre-estimulación que sucedió en España”, aclaró.

Al finalizar, el titular de CADER subrayó la necesidad de que se profundicen y motoricen políticas profundas de financiación y subsidios para potenciar el mercado de las energías renovables, con ello la industria local para sustituir importaciones.

Mostrando gran capacidad de oratoria, el empresario cerró con un cuento mítico romano cuya moraleja es: que el personaje, por su ignorancia, pagó tres veces más por obtener un tercio del producto. Al respecto dijo que se debe evitar hacer lo mismo desde el sector y “ayudar tanto en el mercado local como en el mercado global a tomar medidas cada vez más rápidas, lo que en la jerga se llama ‘acción temprana” para desarrollar el mercado de una manera óptima”, remató el dirigente.

3 Comentarios

  1. Silvia Rojo. Presidente de Fundación EcoAndina

    Acuerdo en un 100% lo expresado por el Ing. Marcelo Alvarez.
    Y agradezco que el tema se haya puesto «de moda» porque trabajamos hace 26 años en implementación y difusión del recurso solar, diseñando artefactos adecuados y de larga vida útil para evitar obsolescencia y dependencia de mantenimiento. Jujuy es pionero en Argentina tanto en lo térmico como en lo fotovoltaico, pero recién cuando en Buenos Aires se empezaron a quitar subsidios, aumentó el calor y el frío por el cambio del clima y demases, de pronto se quieren sacar leyes y tomar medidas temporales sin ver que los cambios para la implementación de eficiencia energética en viviendas y edificios y la introducción de las energías renovables para minimizar el uso de las energías «alternativas» (léase petroleo, gas, leña, lo que se gasta y no se renueva), deben ser parte de un plan estratégico nacional con particularidades regionales de acuerdo a los climas y a zonas rurales y zonas urbanas. Tenemos un largo camino de cambios en los que hay que tomar medidas de corto, mediano y largo plazo, sin tratar de descubrir nuevamente la pólvora…

    Responder
  2. Ing. Héctor de la Mora Lara

    Yo he venido observando desde hace varios años, este fenómeno en cuanto a esa falta de facilidad de financiamientos y regulación de las leyes en este segmento solar. Las normas son pobres y ni así se logra levantar el vuelo ampliamente para los proyectos domésticos industriales o de gobierno. He dado algunas conferencias internacionales sobre concentración solar Konotrom y me encuentro siempre con que el subsidio no es todavía directo ni claro en AL. Acá en México hacienda recupera un 32% sobre el total de la inversión verde en calentamiento hidrotérmico y en fotovoltáico se puede derogar el 100% de lo invertido a cuenta de impuestos, comienzan algunos programas de financiamientos blandos, pero no existe todavía una política clara para apoyos de desarrollo, porque la nueva reforma energética no contempló este segmento de desarrollo de nuevas tecnologías solares. Por eso hoy en día todavía no se pueden verificar las altas tecnologías verdes en investigación y desarrollo aunque ya estén funcionando, y es muy lamentable, esto significa que no hay una congruencia, a pesar que tenemos una de las radiatividades mas altas del mundo desde México hasta sudamérica. Argentina es un país importantísimo para el desarrollo de proyectos solares con radiatividades desde 5.5 hasta 7.5, en México desde 5.0 hasta 8.1, para generar energía termosolar, vapor, desalaciónde agua, y otros sistemas como el fotovoltáico o eólico. Esto significa que si va a llegar a poner en grandes aprietos en un corto tiempo a las grandes productoras de energía convencional, normalmente generando energía por parte del gobierno, por eso es lógico que estén aplazando esas leyes algunos gobiernos de AL que verán reflejadas en números rojos sus utilidades y las nuevas tecnologías a investigación como ya comenté para ganar tiempo no tanto para el apoyo de nueva tecnología. Sin embargo ya no hay vuelta para atrás, el desarrollo de proyectos solares es un hecho y cada vez iremos bajando mas los retornos de inversión. Cuestión de poco tiempo. Saludos cordiales y felicidades por el tema.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019