En el marco del Proyecto para la promoción de la energía derivada de biomasa – PROBIOMASA, el cual es una iniciativa de los Ministerios de Agroindustria y de Energía y Minería con la asistencia técnica y administrativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se realizó el estudio WISDOM de la provincia de Tucumán. El mismo es un análisis del balance energético de biomasa tuvo como objetivo identificar, localizar y cuantificar la disponibilidad y el consumo de los recursos biomásicos en la Provincia de Tucumán con el fin de promover el desarrollo de la energía renovable. Para ello, se realizó un diagnóstico provincial, siguiendo criterios de sustentabilidad, sobre la oferta y la demanda de combustibles derivados de la biomasa. De esta manera, se obtuvo un balance bioenergético a nivel provincial. Este balance fue desagregado a nivel departamental y de radio censal.
En virtud de ello, se construyó una base de datos geo-espacial con información brindada por diferentes organismos nacionales y provinciales, de carácter público y privado. Con el fin de ejecutar las acciones del Proyecto, se constituyó la Unidad Provincial Ejecutora (UPE) para gestionar la información obrante en las diversas instituciones para la implementación de la metodología WISDOM (Mapeo de Oferta y Demanda Integrada de Dendrocombustibles-Woodfuels Integrated Supply/Demand Overview Mapping) y de institucionalizar el procedimiento de análisis espacial de los recursos biomásicos a través de la capacitación y transferencia metodológica a los expertos locales.
La metodología fue desarrollada por FAO, en cooperación con el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional de México (UNAM), como método para visualizar espacialmente las áreas prioritarias para el desarrollo de combustibles leñosos. WISDOM está basado en la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), los cuales permiten integrar y analizar información estadística y espacial sobre la producción (oferta) y consumo (demanda) de combustibles biomásicos (leña, carbón vegetal, residuos de cosecha, residuos de la foresto-agroindustria, entre otros).
Esta técnica es accesible, fácil de aplicar y permite presentar los resultados del análisis espacial de manera comprensible no sólo a especialistas, sino también a funcionarios y al público en general. Las utilidades de esta herramienta son:
– Facilitar la formulación de políticas públicas y la toma de decisiones mediante la elaboración de mapas temáticos de oferta y demanda de biomasa para uso energético.
– Ofrecer información actualizada y homogeneizada del potencial de biomasa existente con fines energéticos según fuentes de aprovisionamiento. La información es provista por fuentes primarias (encuestas y censos) y secundarias (entes gubernamentales, organismos descentralizados y estudios científicos).
– Permitir conocer la disponibilidad de recursos de biomasa siendo de gran utilidad para promotores de proyectos de energías renovabl- Localizar la demanda de energía derivada de biomasa y su relación con la disponibilidad bajo sistemas de aprovechamiento sustentable.
– Orientar las investigaciones en tecnología de conversión energética en base al tipo de recurso y disponibilidad geográfica.
Si bien la metodología WISDOM presentaba inicialmente un enfoque que sólo contemplaba la evaluación de la biomasa leñosa proveniente del bosque nativo, de las forestaciones y de la foresto-industria, la misma ha sido ampliada para considerar otros tipos de biomasa no leñosa como los residuos y subproductos agrícolas y los agroindustriales. . Esta versión «extendida» fue utilizada para realizar el WISDOM Argentina (FAO, 2009).
Un componente innovador en el WISDOM aplicado para la Provincia Tucumán ha sido el Módulo de Oferta de Biomasa Húmeda que estima el potencial productivo de biogás en tonelada equivalente de petróleo (tep) para establecimientos bovinos (feedlots y tambos) y porcinos y a partir de la vinaza (subproducto de la industria azucarera).
El «Mapeo de Oferta y Demanda Integrada de Dendrocombustibles» es una metodología que se apoya en una plataforma SIG donde se integran datos, estadísticas e información en forma espacializada procedente de múltiples ámbitos. Al no presentar una estructura rígida ni utilizar un software predeterminado, la misma permite un alto grado de flexibilidad a la heterogeneidad y a la fragmentación de los datos disponibles referentes a la producción y consumo de bioenergía. Además, el enfoque WISDOM tiene la ventaja de considerar el contexto completo de la oferta y la demanda, lo cual brinda un apoyo consistente para definir zonas de oferta sustentable o sitios específicos de consumo, tales como las principales ciudades o centros poblados y la detección de zonas en las que el desarrollo potencial de plantaciones con fines energéticos es relevante (FAO, 2009).
Para realizar el análisis espacial integrado sobre oferta y demanda de biomasa con fines energéticos de la Provincia de Tucumán se utilizaron diversos software de código abierto: R, Dinamica EGO (siglas en inglés de Enviroment for Geoprocessing Objects), Quantum Gis. El programa R se usó para sistematizar las bases de datos geográficas vectoriales (shapes) convirtiéndolos a formato ráster (los que no estuvieran aún en ese formato), y para homogeneizar y estandarizar la base de datos completa; el Quantum Gis para editar archivos vectoriales, enmascarar y recortar las capas ráster y para producir los mapas de salida presentados en este informe; por último, el Dinamica EGO se utilizó para integrar la información y para realizar todo el análisis espacial a través de la modelización.
De esta manera, en concordancia con el WISDOM Argentina, la aplicación de la metodología de análisis WISDOM para representar el balance de oferta y demanda de biomasa con fines energéticos, a nivel provincial, implicó cuatro pasos analíticos principales:
- 1.Definición de la unidad administrativa/espacial mínima de análisis
- 2.Desarrollo del módulo de oferta
- 3.Desarrollo del módulo de demanda
- 4.Desarrollo del módulo de integración
Adicionalmente, como se comentó, se desarrolló un quinto módulo sobre oferta de biomasa húmeda.
Las fuentes de oferta identificadas, localizadas y cuantificadas, en función de su origen, fueron las siguientes:
- – Oferta directa: caña de azúcar (74,9 por ciento), bosque nativo (16,6 por ciento), cítricos (5,3 por ciento), arbustal y pastizal (2,8 por ciento), forestaciones (0,3 por ciento) y tabaco (0,02 por ciento).
- – Oferta indirecta: ingenios (99,88 por ciento), secaderos de tabaco, acopiadores de tabaco y bodegas (0,22 por ciento).
Con respecto al consumo de biomasa con fines energéticos, los sectores demandantes considerados fueron la industria azucarera (98,18 por ciento), las ladrilleras (0,90 por ciento), el sector residencial (0,85 por ciento) y las escuelas rurales (0,05 por ciento).
En resumen, y teniendo en cuenta todos estos componentes, se estimó que la oferta directa provincial accesible, física y legalmente, es de 1.581.333 tn/año. Mientras que la oferta indirecta es de 3.781.080 tn/año. Por su parte, la demanda actual estimada es de 3.846.558 tn/año. En consecuencia, el balance resultante entre la oferta potencial y el consumo actual estimado da un superávit de 1.515.855 tn/año de recursos biomásicos con fines energéticos.
Mapa 1: Accesibilidad total

Mapa 2: Balance por radio censal

Para enriquecer el análisis espacial provincial, se estimó el potencial de energía a partir de fuentes de biomasa húmeda provenientes de actividades ganaderas intensivas (feedlots, tambos, cría de porcinos) y a partir de la vinaza (subproducto de la industria azucarera). La oferta potencial provincial es de 4.560 tep/año, que se constituye por los aportes de feedlots bovinos (2.953 tep/año), porcinos (675 tep/año), tambos bovinos (152 tep/año) y vinaza (780 tep/año).
Mapa 3: Potencial de generación bioenergético por tipo de producción

En conclusión, se confirma que la Provincia de Tucumán posee un gran potencial bioenergético debido al volumen y a la amplia variedad de fuentes de biomasa seca y húmeda existente, susceptible de ser aprovechada para producir energía renovable. Este análisis espacial establece una base sólida a nivel provincial que permitirá avanzar en materia de estrategias bioenergéticas consistentes y precisas promoviendo, así, la viabilidad de proyectos que utilicen energía derivada de biomasa.
En las próximas semanas se publicará el Informe completo.
Muy interesante el articulo. Estaría bueno que el decreto reglamentario de la Ley de energía renovables aprobada recientemente, interprete bien estas cosas. Por ejemplo: los proyectos de energía a base de biomasa (bagazo 21.000.000 de tns solo en Tucumán), en la industria azucarera mundial se considerá que es ciclico y aporta bagazo 9 meses al año, y el resto para que ande la rueda es con otros combustibles. Si el marco legal no contempla esta situación, es imposible encarar un proyecto de esta naturaleza.
En el Informe Wisdom utilizado para el iestudio sobre biomasa en Tucumán, se estima que:
«De acuerdo a los datos del Balance Energético Nacional (BEN) para el año 2005, la contribución de la biomasa a la Oferta Interna de Energía Primaria es de algo más del 3 %, es decir 2.255 ktep de un total de 72.000 ktep anuales. Sin embargo, los datos recopilados en el Módulo Oferta de WISDOM —en su variante media— evidencian que la Biomasa Comercial Accesible y Potencialmente Disponible alcanza las 37.200 ktep, valor que representa más de la mitad de la Oferta Interna de Energía Primaria del país. Aún restando de esta oferta potencial el consumo total, que se evaluó en unas 2.400 ktep, el Balance Comercial es aún de casi 34.000 ktep. Este gran excedente muestra que existe un enorme margen para desarrollar el uso energético de biomasa en la Argentina, incorporándola significativamente a la matriz energética nacional.»
En Chile, un 50% de la calefacción es abastecido con biomasa, países como Austria y Finlandia, y otros tienen un uso similar. En la Unión Europea y EEUU la biomasa es la energía renovable mas importante.
Pese a su disponibilidad, en nuestro país está subutilizada, desperdiciándose su enorme potencial para calefacción de viviendas en zonas suburbanas y rurales, para criaderos de pollos y otros animales, para secado de granos, maderas, etc. y muchos otros usos.
Nuestro equipo en Biofuego ha diseñado artefactos para esos usos que probados en el INTI tienen rendimientos del orden del 85%. Se han usado con éxito por el gobierno de Chubut y de Neuquén en viviendas rurales y por clientes particulares en todo el país. Nos ponemos a disposición de quien necesite o se interese en este tema.
Es cierto, que existe una gran cantidad de bagazo en Tucuman pero no es cierto que esta este disponible. Lo que si esta disponible es el Residuo Agricola de Cosecha el cual es tanta energia como el bagazo. hay que tener cuidados para poder aprovechar este combustible pero se puede hacer, en Brasil cada vez se aprovecha mas. este residuo se quema en el campo generalmente. En un ingenio de Argentina se esta planeando usarlo asi como en Ledesma se hizo una inversion pero lamentablemente no se hizo correctamente. Cualquier consulta los invito a contactarme y desarrollar estos temas.
pablo nos interesa el uso de biomasa de todo tipo en TAFI para comenzar.-Para ello seria importante tener el mapa de ubicacion de los recursos.-Te dejo mis datos Arq Carlos Levinton.-Director centro experimental de la produccion de la UBA y cordinador del proyecto energia ecoeficiente Tucuman
155 5057175 gracias