Trina Solar es una de los mayores fabricantes de paneles fotovoltaicos del mundo y de a poco también se posiciona como uno de los oferentes más competitivos en subastas de Latinoamérica, donde su presencia es cada vez más fuerte.
Entre sus más recientes conquistas en la región, la empresa se adjudicó tres proyectos solares en la subasta a largo plazo de Colombia: Campano, Tolima y San Felipe, que suman 288 MW.
Pero sus planes no se detienen ahí, ya proyectan 125 MW adicionales para destinar a contratos con grandes usuarios.
Rubén Borja, director general en Colombia y El Caribe de Trina Solar, señaló que los avances en el estado del arte, el aumento de la eficiencia y la reducción de costos fueron clave para su posicionamiento.
“Los módulos promedio no sólo han aumentado su eficiencia considerablemente, también el precio ha bajado casi a la mitad”, precisó Borja, durante un webinar organizado por Energía Estratégica.
El referente de Trina Solar agregó que junto a aquellos “el estado del arte en los paneles sí trae efectos importantes en la reducción del CAPEX de los proyectos solares. Eso ha permitido que la solar fotovoltaica sea más competitiva y pueda entrar a los diferentes mercados”.
“De hecho, esa fue la estrategia que usamos para ganar los proyectos de la subasta de Colombia”, confió el empresario.
Se proyecta que aquellos proyectos comandados por Trina estén operativos en el inicio del año 2022 para honrar sus contratos financieros. No obstante, el mecanismo ha dado tiempo hasta el 31 de diciembre de 2023 para dar entrada a las nuevas plantas de generación, y ante demoras producidas en la fase de permitting en Colombia debido al covid-19, puede que el cronograma de Trina se modifique.
Por lo pronto, el referente de la empresa en Colombia y El Caribe señaló que avanzará en breve con la ingeniería y la procura crítica, para iniciar las obras de sus tres plantas solares en el Q1 del año 2021: “entre marzo y abril empezaremos la construcción”, aseguró.
Trina solar avanza también en la entrega de módulos solares para la región. Y con ella también el contacto de ventas y del servicio técnico en la región.
Se encuentran activas las direcciones de email Latam@trinasolar.com y LACservices@trinasolar.com. El último contacto está dirigido a brindar soporte sobre control de calidad, solución de problemas y garantías.
Respecto a las garantías que ofrece Trina solar para sus módulos fotovoltaicos, José Florez, jefe de servicio en Latinoamérica de la empresa, resaltó las diferencias entre dos tipos:
-Garantía de producto: cubre materiales del módulo por 10/12 años
-Garantía de producción: por 25/30 años garantiza determinada eficiencia en la producción de energía
Durante un webinar de Guru Solar, plataforma de aprendizaje sobre energía solar de Trina Solar, el experto detalló que las condiciones estándar de medida de potencia que reconocen en ambas garantías son solo a partir de trazadores de curvas I-V (recomendado para plantas utility) o pruebas de laboratorios como TÜVRheinland, Fraunhofer, ENERTIS o CEA – Clean Energy Associates.
Una vez instalado el sistema, para asegurarse el máximo aprovechamiento del módulo, Trina Solar recomienda realizar inspecciones preventivas periódicas; las cuales, dependiendo de la ubicación del proyecto, pueden ser mes a mes o reducirse a una vez al año.
0 comentarios