En el inicio de año finalizaron la construcción de los parques solares Diaguitas y Tamberías, ¿están operativos?
El 31 de enero, logramos la habilitación del Parque Solar Diaguitas.
Antes de esa fecha, Tamberías también se había terminado de construir pero este aún no ha logrado la habilitación comercial.
¿Porqué?
Dada la intervención del ENRE y la falta de nombramiento de interventor, no había firma.
Hasta la fecha, no se ha firmado en el ENRE la autorización de acceso a la red eléctrica. Esto ha causando importantes daños económicos a la empresa.
¿Cómo fue su estrategia de construcción de estos dos proyectos casi en paralelo?
Nuestra estrategia de construcción se encontró con dos problemas:
El primero fue el incumplimiento por parte del constructor contratado de las fechas de fin de obra. Ambos parques se debieron terminar el 30 de Septiembre del 2019 y a final de Octubre tuvimos que hacernos cargo de las obras directamente por incumplimiento del contratista.
El segundo problema ha sido el burocrático. El ENRE habitualmente deja la aprobación de los permisos de acceso a la red pendientes hasta que casi se han terminado las obras.
¿A qué podría deberse el problema burocrático?
Tiene poco personal y no son capaces de hacer frente a toda la carga de trabajo que ha supuesto todos los proyectos de Renovar y MATER.
Finalmente, tenemos un parque solar terminado hace meses y sin poder habilitarlo.
El Parque Solar de Diaguitas corrio mejor suerte porque no necesitaba la aprobación del ENRE, en otro caso habríamos estado en la misma situación.
Habiendo asumido las obras de estos proyectos, ¿cómo evalúa la experiencia de construcción en San Juan?
La Provincia de San Juan ha facilitado mucho la inversión privada en renovables desde un punto de vista fiscal. Las leyes provinciales de apoyo a las renovables son ejemplares y alcanzan a toda la cadena de trabajo y suministros para los proyectos. La tramitación y burocracia en esta Provincia también es ejemplar.
¿Creen que podrán encontrarse con esas facilidades en otras provincias?
En cuanto a los parques solares, creemos que recibiremos el mismo soporte en Catamarca y la Rioja, donde tenemos que construir grandes instalaciones. Estamos muy cercanos a las autoridades Provinciales y el apoyo es total.
En su proyecto que ya está inyectando a la red, ¿qué factor de capacidad lograron en estos meses?
En Diaguitas el comportamiento del parque, en cuanto a performance ratio está siendo excelente, aunque aun es temprano para evaluarlo correctamente.
En los dos meses que lleva generando el performance ratio medio ha sido del 84%. Cuando se evalúe el factor de capacidad al año cumplido estoy seguro de que será muy alto. Se trabajó mucho en un diseño adecuado a la zona.
Ya teníamos la experiencia del Parque Solar Las Lomitas , que está a 5 km de Diaguitas y eso ayudó.
El uso de string inverters en lugar de inversores centrales ha sido clave en obtener un mejor rendimiento.
¿Cómo ha sido su operación y mantenimiento en épocas de cuarentena?
Dado que la generación eléctrica es una actividad imprescindible, no se ha tenido problemas con la movilidad del personal afectado a cada parque.
¿Prevé finalizar la construcción de otros parques solares este 2020?
El parque Diaguitas II sí se terminará. Respecto a los otros parques (La Rioja Norte, Patquía, Los Zorros), está afectando muy negativamente la situación generada por el coronavirus.
La demanda eléctrica ha caído sustancialmente y el sector privado se encuentra bajo estado de shock económico, tratando de asimilar lo que sucede y esperando a ver cómo quedará la economía después de este huracán.
Los proyectos de MATER dependen todos de PPA con el sector privado y la concatenación de eventos derivados del COVID 19 y las medidas de contención sanitaria tomadas han inundado de incertidumbre el mundo empresarial.
A esto hay que añadirle la negociación de la deuda soberana. Estamos envueltos en una situación de fuerza mayor.
0 comentarios