La generación distribuida en Latinoamérica tuvo un crecimiento exponencial durante el 2021 y el primer mes y medio del año corriente no fue la excepción, más allá que varios países de la región
siguen impulsando políticas renovables y subastas eléctricas para proyectos de gran escala.
En el plano de los mercados sudamericanos más relevantes, Brasil es el país que lidera el ranking dado que sigue marcando tendencias dentro de este segmento de GD: durante enero añadió 113
MW y acumula un total de 8885 MW operativos.
Incluso la generación distribuida representa más del 65% de la potencia total instalada proveniente de tecnologías fotovoltaicas, con 816961 sistemas conectados a la red.
Y si se tiene en cuenta los días transcurridos de febrero, desde ABSOLAR aseguraron que ya alcanzó la marca histórica de 9 GW, con el Estado de Minas Gerais como gran responsable del éxito
de esta tecnología en Brasil (1530,4 MW), seguido por Sao Paulo (1153,3 MW) y Rio Grande do Sul (1057,6 MW).
Chile se posiciona como el segundo país en la tabla de capacidad instalada en la región, con 104,6 MW, constituida por 9.998 instalaciones distribuidas a lo largo del país. Y la región Metropolitana se encuentra a la cabeza gracias a 29,181 MW en 3113 sistemas.
Además, los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) continúan en aumento, pese a que comenzó el 2022 con un tímido avance – sólo ingresó un proyecto solar de 9 MW – y
actualmente ya son 1774 MW los MW operativos, donde más del 71% de ellos (1186 MW) pertenecen a fuentes fotovoltaicas.
Mientras que Argentina también tuvo un gran crecimiento durante el 2021, a tal punto que triplicó la potencia instalada a diciembre de 2020, logrando tener 9824 kW distribuidos entre 735
usuarios-generadores – Córdoba lidera el ranking provincial con 412 U/G y 5.816 kW operativos -.
De esa cantidad a nivel país, 717 kW y 21 U/G corresponden a lo incorporado durante enero de este año.
Asimismo hay otros 6.235 kW de potencia reservada por los distribuidores – 1.766 kW están a la espera de la conexión del medidor – y 372 proyectos con reserva de potencia aprobada, de los cuales
94 ya solicitaron el cambio de medidor.
Sin embargo, el país está lejos de los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Energía y de Cambio Climático de 2017, donde se detalla que debía haber 14563 usuarios-generadores para el
año pasado.
Por otro lado, en Colombia aún no se reportaron datos actualizados de la última parte del año pasado, pero meses atrás desde la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) estimaban que
finalizaría en alrededor de 40 MW. En tanto que Uruguay posee 29.58 MW en proyectos de microgeneración (29.48 corresponden a solar, el resto entre eólica y biomasa)
Hola, podrias desglosar la informacion de Argentina , provincia por provincia, gracias
Elbio Woeffray
esta en el informe nacional Elbio