Se desarrolló con éxito una nueva jornada destinada a compartir las últimas novedades técnicas en sistemas de mediciones para la industria eólica y solar y mantenimiento de torres y palas de aerogeneradores.
El evento, organizado por Tecnovex junto a la Embajada de Uruguay en Argentina contó con la asistencia de profesionales de empresas con destacada participación en el mercado eléctrico en el país, como ABO Wind, Akuo Energy, Genneia, Nordex, PCR, entre otras.
“Estamos a gusto con la convocatoria. Estamos creando una organización mucho más grande y estos espacios de intercambio nos acercan al cliente. Eso se lo debemos en gran parte a nuestros representados que continuamente innovan para la industria y están en la búsqueda de mayores negocios. Nosotros estamos para ellos y somos el brazo local que los acompaña”, comunicó a este medio Gerardo Rodriguez, socio gerente de Tecnovex.
De las tecnologías para el desarrollo y operación de parques eólicos y solares introducidas a este mercado durante la jornada, Ammonit Measurement GmbH, Wind-consult y Zx Lidars realizaron una introducción de sus principales productos, servicios en sitio y soporte a distancia.
Entre los representantes de estas firmas líderes, Maria Vittoria Lubrano, ingeniera de Ventas en Ammonit desplegó las distintas alternativas que ofrece la compañía fundamentalmente en relación a la etapa de desarrollo y medición de recursos.
El producto que por excelencia produce Ammonit y que desde la expertise adquirida en Alemania recomiendan para este mercado es su data logger. El cual fue presentado junto a un software asociado que puede ser utilizado para analizar los datos que recoge en distintos dispositivos.
Específicamente para el rubro eólico, la empresaria destacó como producto estrella entre su oferta a los anemómetros Thies.
“Somos distribuidores de los Thies anemometer que son los mejores en el mercado en el momento, por su calidad y resistencia que le dan durabilidad”.
En solar, Ammonit cuenta con distintas colaboraciones como ser Kipp & Zonen y EKO para piranómetros, sensor medidor para la medición de la irradiancia, y es donde la empresa pone especial atención para su distribución en los próximos años.
“Argentina es conocida por su gran calidad de vientos y por supuesto nos interesa responder a la demanda de esa industria, pero también empezamos a ver que tienen proyectos importantes en energía solar y este nuevo campo genera la expectativa más grande”, confió la empresaria.
Así como Ammonit, Tecnovex siendo una empresa con amplia trayectoria en eólica –además de telecomunicaciones– se embarcó hace unos años también en el rubro solar ofreciendo nuevos productos y servicios para mercados del Cono Sur.
Dentro de su división de medición solar y de vientos, Tecnovex involucra también lo que es curva de potencia y torres de parque.
“En lo que hace a las torres, hemos diseñado partes con tramos de tres metros, que permiten una facilidad extra para ser transportadas y tiene la flexibilidad de adaptarse a distintas estructuras”, repasó Gerardo Rodriguez, socio gerente de Tecnovex.
Y agregó: “Además, hemos desarrollado la solución más eficiente para el despliegue rápido de una torre. La solución de anclajes, por ejemplo, se instala en 48 horas, superando el gran punto que la demanda quería resolver y que hemos respondido con nuestra ingeniería”.
Respecto a la división “palas”, además del mantenimiento de aspas de aerogeneradores, allí también se encargan de reparación de medios de elevación y certificación de personal.
Desde que Tecnovex inició sus trabajos para la industria eólica tuvo que formar y certificar a sus propios técnicos, ya que no existían centros de capacitación en la región sur, a no ser asociaciones locales de trabajo por cuerda que no contaban con la certificación internacional.
“Indudablemente esto tiene infinitas formas de aprendizaje pero la industria eólica apunta a contar con expertos con certificaciones internacionales. Nosotros nos ocupamos de conseguir los recursos para contar con técnicos alpinistas industriales con certificación internacional SPRAT”, aseguró Gerardo Rodriguez.
De allí es que hoy cuenten con infraestructura propia con todas las comodidades para enseñar. El Centro destinado a esto se encuentra en Paysandú (ciudad a unos 300km de Buenos Aires) y desde allí lanzarían próximos cursos de capacitación con distintos niveles –según horas de trabajo y respuestas a exámenes podrían durar unos 10 días– para profesionales propios, de la competencia o técnicos interesados en especializarse y que estén buscando una salida laboral.
“Estamos abiertos a todos los que quieran enviarnos sus curriculums y postularse como técnicos para responder a la demanda del sector energético renovable de la región trabajando con nosotros. Nuestra empresa está creciendo, tenemos presencia en Argentina, el sur de Brasil, Chile, Uruguay y Perú. De ser convocado, el técnico aprenderá a trabajar con nosotros”, concluyó el empresario.
0 comentarios