Entre las alternativas que baraja el Gobierno nacional, durante la primera quincena del mes de mayo se lanzarían pliegos de licitación para proyectos de energía eólica. Según declaraciones del subsecretario de Energías Renovables Sebastián Kind, este primer llamado involucraría cerca de 800 MW.
Poco después, para la semana del 23 de mayo, estaría en agenda lanzar el segundo llamado a licitaciones, esta vez para proyectos de energía solar. Luego, vendría la apertura para emprendimientos de biomasa y posteriormente para la mini-hidroeléctrica.
Aunque a ciencia cierta no existen fechas certeras, mucho menos para de proyectos energéticos a partir de la biomasa y mini-hidroeléctrica, Tecnored Consultores tiene en perspectiva presentar 10 emprendimientos biomásicos por aproximadamente 40 MW en total, en distintos puntos del país.
La firma nacional apuesta producir energía eléctrica con diferentes recursos biomásicos que varían dependiendo el proyecto, entre ellos: biomasa del sector forestal, biomasa residual de cultivos Olivícolas, residuos industriales de frigoríficos, residuos pecuarios de criaderos de cerdos, feedlot y la actividad avícola, entre otros.
“Son proyectos que ya han sido analizados, están avanzados, en todos los casos tienen su desarrollo de pre-factibilidad técnica y en general cuentan con la inversión necesaria para llevarlos adelante”, destaca a enerigaestrategica.com, Horacio Pinasco, titular de Tecnored.
Sin embargo, el empresario señala un cuadro de incertidumbre: “Al momento no tenemos definiciones de cuáles van a ser las características de los pliegos de licitación, ni cómo y cuándo va a ser la licitación, por lo que estamos expectantes en conocer cuáles van a ser las condiciones y marcos para comenzar a actuar”.
Pinasco considera necesario que en las licitaciones se tengan en cuenta de algún modo los distintos recursos biomásicos. “Cuando hablamos de biomasa estamos hablando de una diversidad muy importante de las fuentes de aprovisionamiento de la biomasa y de las características que ésta tiene al momento de ser aportada a la planta. Con lo cual esto implica diferentes tipos de tratamientos, diferentes cantidades del recurso y diferentes potencias de los proyectos y localizaciones”, resalta.
Continuando con la idea, agrega: “Se debe considerar el origen de la biomasa; considerar los aportes que producen las externalidades a la generación, el alto impacto de estos proyectos en la utilización de mano de obra nacional, la capacidad de instalarse en forma totalmente distribuida y generando energía de base comparable a la generación a partir de combustibles fósiles que permite a las economías regionales disponer de potencia para su desarrollo.
“En fin, considero que no todas las energías renovables son directamente comparables entre sí, sino que por el contrario, cada una de las tecnologías tiene sus ventajas comparativas y hay que priorizar su uso potenciando sus mejores ventajas”, cierra el presidente de Tecnored Consultores.
Buenos dias Sr Guido Gubinelli
Reciba un cordial saludo en nombre de la Gerencia de Nuevos Negocios, Asuntos Internacionales y Regulatorios
Actualmente nuestra Gerencia se encuentra realizando estudios de Biomasa para la producion de Gas Metano, Requerimos de su aporte y experiencia para implementar planta de biogas en Venezuela
Saludos
Esta empresa es la autora del proyecto y la obra de la planta de biogas Yanquetruz, la cual no funciona, perdieron garantias de equipos, destruyeron motores CAT por mas de 500mil USD, la batería de proyectos de esta gente apunta a subsidios y creditos blandos, para generar honorarios, basta ver los clientes en su pagina web, empresa ultra K , con relaciones con personajes de la corrupción kirchnerista