24 de abril 2018

Tecnología Blockchain en el sector de energía: Chile tiene la primera plataforma de datos abiertos en LATAM

A través de la plataforma Energía Abierta, la Comisión Nacional de Energía (CNE) de Chile expone datos abiertos del sector energético de su país. La tecnología Blockchain viene a agregar fidelidad de estos datos, siendo el método elegido para certificar su calidad y certeza. ¿Cómo funciona?


Blockchain es puesto en valor en el sector de la energía por un país Latinoamericano, diez años después de su creación en 2008. El primer proyecto «Blockchain+Energy» desarrollado por un regulador en el mundo ya está en funcionamiento y recibe reconocimiento local e internacional.

La Comisión Nacional de Energía (CNE) de Chile a través de su portal web multifuncional Energía Abierta, avanzó en el desarrollo de esta tecnología aplicada y desde marzo que ofrece datos certificados en su sitio.

Esta iniciativa recibió reconocimiento este mes en el «Evento Global de Tecnología Blockchain en el Sector de Energía», que se llevó a cabo del 17 al 19 de abril, en la ciudad de Berlín. Ahora Chile es reconocido a nivel mundial por ser líderes en transparencia y seguridad de la información energética pública de una Nación a través de esta tecnología.

Como base de datos, el Blockchain tiene variados usos para su aprovechamiento entre ellos está el que fue enmarcado por la Comisión Nacional de Energía de Chile como «notariado digital», dedicado especialmente para certificar la calidad y certeza de los datos abiertos del sector energético nacional.

Entre las ventajas que destacan el uso de esta gran base de datos pública es el aumento de la seguridad, ya que es imposible alterar o hackear. Además, permite integridad de la información y trazabilidad porque a través de esa tecnología es posible rastrear cada proceso e identificar cómo o quién modificó un dato; y finalmente, en relación a esto se permite mayor transparencia, porque todos pueden auditar y controlar las modificaciones sobre la información.

 

¿Cómo funciona?

A través de un instructivo al que accedió Energía Estratégica LATAM, se explican los pasos  sobre el uso de la tecnología Blockchain en Energía Abierta.

1-El profesional de la CNE selecciona el conjunto de datos desde la plataforma de Energía Abierta a certificar con blockchain.

2-Mediante una consulta automatizada (a través de lenguaje de programación) se actualizan los datos a certificarse mes a mes.

3- Mediante un software en la «nube» se guardan los datos previos a certificarse.

4-El conjunto de datos se transforma en un código alfanumérico (conocido como «hash»), para poder armar la certificación en la red Blockchain de Ethereum.

5-El software envía a la Blockchain el «hash» de los datos, para que se ejecute el proceso de certificación. Esto se realiza mediante una operación matemática denominada «minería» o «prueba de trabajo»

6-Al encadenarse el nuevo bloque de información en la red, el certificado de confianza es seguro e irrevocable, el software muestra la dirección de la transacción, el tiempo transcurrido y la cantidad de nodos de la red en donde se ha replicado el mismo.

7-Una vez que el certificado es emitido, y la información validada por los nodos de la red Ethereum, el mismo es visible para todos los ciudadanos mediante una interfaz gráfica

8- Además, se puede realizar un segundo chequeo en el software de control, ingresando los datos certificados manualmente, dando total transparencia al proceso realizado.

De este modo, la página oficial de la CNE puede ofrecer fidelidad en sus datos referidos al sector de energía tales como listado de instalaciones declaradas de Generación Distribuida, los precios nacionales de combustibles líquidos, la apacidad instalada de generación total en Chile, entre otros.

Esta información no sólo es útil para el periodismo que busca confiabilidad en los datos recabados, sino también significa una herramienta útil para académicos, analistas, desarrolladores, inversionistas y exportadores de energía, y para toda la ciudadanía, no sólo local sino regional.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019