Se dio a conocer el resultado de un nuevo estudio realizado por la GIZ (Agencia Alemana de Cooperación Internacional) en relación al potencial de producción y uso del hidrógeno verde, en este caso, en Tamaulipas.
Antonieta Gómez, comisionada de la Comisión de Energía de Tamaulipas, fue quien compartió los datos durante un evento organizado por la alianza México – Alemania y destacó que el Estado tiene un potencial de 800 GW de electrólisis PEM de capacidad instalable, el cual está impulsado principalmente por la energía solar fotovoltaica.
Además, compartió que el potencial teórico de producción del mencionado vector energético en Tamaulipas es de 57,500 kilo toneladas anuales y que “el Estado se encuentra dentro de las entidades federativas del país con los mejores costos de producción de hidrógeno verde en el corto plazo, dado que entre 2021 y 2030, el LCOH sería 9% por debajo del costo promedio nacional”.
¿Qué región de su territorio tendría los menores costos de producción a futuro? La especialista mostró que será la sureste, la cual podría alcanzar valores de USD 2.1 por Kg H2 a 2030 y USD 1.5 por Kg H2 al 2050.
Ya en lo que refiere al tamaño del mercado de H2 verde en Tamaulipas, Antonieta Gómez señaló que “el crecimiento sería exponencial, y valuado en costos, podría alcanzar los 11 millones de dólares en 2030; mientras que para el 2050, el tamaño del mercado podría superar los 275 millones de dólares anuales”
Vale recordar que la GIZ también ya realizó otro informe del potencial a nivel país, donde se informó que podía lograr 22 TW de electrólisis PEM instalable para hidrógeno verde en todo México, con una capacidad de producción aproximada de más de mil doscientos millones de toneladas de H2.
Dicho potencial era un teórico máximo, el cual implica poner paneles fotovoltaicos en cada rincón posible del país, pero sin contar ciudades, carreteras, aeropuertos, reservas ecológicas, parques nacionales o sitios arqueológicos. Y además, en base a un criterio de cercanía a la red de transmisión eléctrica.
Por otro lado, la comisionada de la Comisión de Energía de Tamaulipas planteó que existen diversas fortalezas y oportunidades para el desarrollo del vector energético:
- Desarrollar estrategias de hidrógeno donde se incorpore la opinión de todos los sectores, donde sostuvo que “la estrategia estatal de H2 hará que sea un catalizador para aprovechar todo el potencial renovable”.
- La aplicación de estímulos e incentivos fiscales que favorezcan el despliegue tecnológico.
- La creación de hubs para crear economías a escala de hidrógeno verde.
Como fortaleza también acentuó en que el Estado “es una de las tres regiones con el mayor potencial de renovables para la generación de hidrógeno verde en el país” y que “se podría exportar a Estados Unidos, principalmente a las zonas petroleras de Texas y zona industrial de la costa este”.
0 comentarios