2 de diciembre 2019

Sunwise abre el debate en el sector eléctrico para que se trabaje un protocolo común en la digitalización de la industria solar

De acuerdo con Arturo Duhart, CEO y fundador de Sunwise, es preciso sentar las bases para que sea posible la comunicación entre distintos software que registren datos de generadores solares en México y resto de Latinoamérica. 

Muchos de los negocios de la industria 4.0 que vemos avanzar con éxito son aquellos que, maduros o en desarrollo, buscan optimizarse para un futuro no tan incierto si se piensa que será digital. 

Desde el sector energético renovable, ya se advierte que la automatización de registros y procesos abiertos para la industria solar puede ser un gran nicho por atacar.

“La energía distribuida, digitalizada, democratizada y descarbonizada sólo tiene un camino y es habilitar cada vez más a los usuarios a poder generar, intercambiar y vender energía eléctrica limpia y renovable”, reza el empresario Arturo Duhart, CEO y fundador de Sunwise.

Estas “4 D” introducidas por Arturo Duhart ya están siendo trabajadas en distintos espacios del que participa este empresario, quien además es coordinador del Comité de Generación Solar Distribuida en el Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX).  El informe «Digitalización y energía solar», desarrollado junto a Solar Power Europe y la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), ya brinda un panorama inicial para empezar a debatir formas y alcances posibles. 

Para avanzar este tema en detalle, el especialista consideró que a la digitalización hay que abordarla desde dos grandes esferas: desde lo que ya es legal y factible con lo que aún falta por regular.

En el espacio de lo no regulado, cobran sentido recursos tales como la blockchain y contratos inteligentes. Pero, insistiendo en la barrera regulatoria, si bien ya se están explorando, no se contempla aún su despegue hasta tanto sea legal. 

«La plataforma de sCEL que creó la CRE podría funcionar con blockchain pero la Secretaría de Hacienda aún no regula ese tema», advirtió el empresario.

«Por otro lado, es necesario dejar en claro que hoy el único que vende energía en México a los usuarios básicos es la Comisión Federal de Electricidad. Para que lleguemos a un peer-to-peer trading primero nuestra regulación debe desmonopolizar el sistema y con ello dar apertura a todos los beneficios que permite la digitalización». 

La necesidad de la digitalización de la industria solar también acompaña al cambio de paradigma de usuarios que quieren cada vez más estar involucrados con los procesos; para ellos, la digitalización vendría a transparentar los alcances del servicio y las nuevas posibilidades disponibles que podrían dar pie a un unicornio tecnológico que nazca con el aporte de distintas industrias y que sea utilizado día a día por todos los actores del mercado.

«Hoy, los usuarios que ya están generando, los prosumers, tienen su sistema de monitoreo, pero esto involucra sólo lo que generan. Por otro lado, tienen un recibo del suministrador (CFE en México) donde les dice cuánto consumen de la red, cuánto inyectaron y su precio. Pero no hay un sistema que englobe a los dos proveedores de energía, uno sería el de los paneles y el otro sería el suministrador convencional. Esto al usuario aún le genera un entendible confusión. Por lo que hay un área de oportunidad en las plataformas de software que deben aún potenciarse para el crecimiento del sector de distribuida”, advirtió el CEO de Sunwise. 

Por supuesto, podrían generarse varias plataformas de acuerdo a las empresas o de acuerdo al país, pero sería oportuno, de acuerdo al empresario, avanzar en el corto plazo con un protocolo de comunicación común en el que todos los programas sigan las mismas reglas y puedan migrar de una plataforma a otra conservando todos los datos previos.

“En lo personal, fue un gran reto crear una plataforma de software ya que yo venía del sector de renovables. De hecho, no me salió hasta la tercera vez. Por lo que considero que próximos procesos significativos deben abordarse internacionalmente con los mejores recursos, incluso realizando esta cross-pollination entre industrias, no sólo entre la 4.0 y las energías renovables sino también la del suministrador que es un actor de 100 años que también tienen retos de digitalización para modernizarse”, indicó Arturo Duhart. 

Hoy, la velocidad de penetración de la generación distribuida en México y en el resto de Latinoamérica con instalaciones solares disminuyó. En el país se pronosticaban 6 GW para 2024 y ahora se proyectan solo 3GW y esto también se debió a una barrera adicional: el financiamiento. 

“Para que los financiadores estén más involucrados necesitan más “data” del mercado”, señaló Duhart. 

La digitalización entonces vendría a acelerar los procesos y traer esa información al sector financiero para hacer productos más competitivos con mejores características de financiamiento. La digitalización no buscaría nada menos que facilitar el acceso, optimizar recursos y sistematizar los procesos. Esto es pasar de formularios en papel o planillas dentro del sistema de cada empresa, a un programa que registre automáticamente cada entrada/salida de energía y comportamiento del equipo en el sistema para colocar en una base de datos disponible para la consulta abierta de los actores involucrados.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *