Subastas en dólares: el mecanismo más competitivo según un estudio de Olade y GWEC para desarrollar renovables en Latinoamérica

Las licitaciones y subastas públicas han impulsado el 80% de la capacidad actual de energía renovable en América Latina y el Caribe.

Ayer, con ocasión de «México WindPower 2020», la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y el Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC) han publicado un informe conjunto titulado Procesos competitivos para el financiamiento de proyectos de energía renovable, en el que se constata que más del 80% de la capacidad actual de energía renovable en América Latina y el Caribe ha sido impulsada por licitaciones y subastas públicas.

En el informe se ofrece un panorama general y un análisis de los marcos de financiación, como las subastas y los acuerdos de compra de energía en los principales mercados de América Latina y el Caribe.

En tanto, en dicho estudio se constata que el 80% de la capacidad renovable actual de América Latina y el Caribe ha sido impulsada por las licitaciones y subastas públicas, y que los PPA desempeñan un papel cada vez más importante en la reducción de los precios y la captación de inversores.

Se considera que las subastas estables, regulares y específicas de tecnología, así como los contratos de PPA a largo plazo denominados en dólares de los EE.UU. son las más eficaces para garantizar la competitividad y la transparencia de los precios de la energía renovable y asegurar la sostenibilidad a largo plazo de la industria.

La energía eólica constituye la mayor parte de la capacidad de energía renovable en América Latina, con más de 29 GW instalados en diciembre de 2019.

Alfonso Blanco, Secretario Ejecutivo de OLADE, analizó las conclusiones del informe: «La energía renovable ha crecido exponencialmente en América Latina y el Caribe en las últimas décadas gracias a las subastas. Si bien no existe una solución única para los mecanismos de financiación, ya que deben adaptarse al contexto local, a través de este estudio hemos encontrado elementos clave que pueden ayudar a garantizar el éxito del mercado de subastas o PPA».

Blanco dejó un ejemplo para graficar su posición: «la creación de subastas específicas para la tecnología, así como de contratos PPA a largo plazo y realizados en dólares de los EE.UU., puede ayudar a garantizar una competencia sana, asegurar el interés de los licitadores y crear transparencia y estabilidad para los niveles de inversión y el tamaño del mercado. La creación de marcos de financiación adecuados para las energías renovables es fundamental para garantizar los beneficios socioeconómicos y una descarbonización rentable de nuestros sistemas energéticos, y confiamos en que las conclusiones de este informe puedan proporcionar una hoja de ruta para que los países de toda la región logren esto».

En la misma línea se pronunció Ben Backwell, CEO de GWEC: «La transición de las Tarifas de incentivo a la subasta ha sido un importante punto de inflexión en muchos mercados para ayudar a reducir el costo nivelado de la energía (LCOE) de la energía renovable a través de una mayor competencia y transparencia de precios. Esto ha quedado claramente demostrado en América Latina y el Caribe, donde vemos algunos de los precios más bajos a nivel mundial tanto para la energía eólica como para la solar, con el precio medio de la energía eólica disminuyendo en un 46% en promedio en toda la región desde 2016, cuando se produjo un aumento de las subastas».

Ahora bien, Backwell acalra que «para que las subastas funcionen y mantengan el crecimiento a largo plazo, debe haber un nivel de certidumbre y regularidad para preservar la confianza de la industria y los inversores en el mercado».

«También vemos que los PPA desempeñan un papel cada vez más importante en el impulso del crecimiento de la energía renovable en América Latina y el Caribe, pero de manera similar a las subastas, el mercado de los PPA requerirá una visión a largo plazo para seguir creando precios transparentes y bajos para los proyectos de energía renovable y atraer a los inversores. Si logramos que estos dos mecanismos de financiación funcionen correctamente, prevemos que para 2030 podrían instalarse en la región 70 GW de capacidad de energía eólica, lo que representaría el 12% de la capacidad total de electricidad», añadió.

El informe explora los mecanismos de financiación existentes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Perú y Uruguay.

Descargue el informe: http://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/old0441.pdf 

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *