María Juliana Tascón, es responsable de SolarPack en Colombia, empresa multinacional nacida en 2005 en España, como una de las primeras compañías desarrolladoras y generadoras de energía solar fotovoltaica.
En una entrevista para Energía Estratégica Colombia, Tascón analiza el mercado de las energías renovables en general y puntualiza sobre la subasta a largo plazo que el Gobierno pretende lanzar este año, luego del intento fallido de la primera versión, que quedó trunca por no haberse alcanzado las pautas de adjudicación.
¿Qué opinión le merece la reprogramación de la subasta de energías renovables a largo plazo que está lanzando el Gobierno de Colombia?
El Gobierno debe, en nuestra opinión, hacer cambios estructurales para asegurar el éxito de la próxima subasta.
En ese sentido, comprenderíamos que se tomará un tiempo prudente para hacer dichos cambios, sin que ello signifique un aplazamiento indefinido, ya que es necesario realizar subastas de contratos de largo plazo lo antes posible.
¿Qué tipo de cambios considera que debiera instrumentar el Gobierno de Colombia?
Del análisis de lo que sucedió en la pasada subasta, se pudo concluir que lo que hubo fue una falta de disposición a contratar por el lado de la demanda.
Fue una subasta de dos puntas donde la demanda, poco incentivada en participar, presentó ofertas a precios muy poco competitivos (precios muy bajos) con lo cual, la curva de oferta y demanda cerró con muy poca energía, insuficiente para cumplir con los criterios de competencia definidos por el regulador y por tanto, no hubo adjudicación.
Teniendo en cuenta lo anterior, consideramos que el mayor cambio que tiene que hacer el gobierno es estructurar la subasta de manera que la demanda tenga una participación pasiva, es decir, una subasta de una sola punta.
La subasta de dos puntas es un diseño que no se ha utilizado en ninguna parte de la región y mucho menos en Colombia. Una vez se determine que hay competencia en el lado de la oferta, y que los proyectos son de calidad, la adjudicación se debería dar a los proyectos que hayan ofrecido los mejores precios.
¿Participarán de la nueva subasta?
Nuestra participación en la próxima subasta dependerá de los cambios que se realicen en el sistema de subastas. Aún es muy temprano para definir proyectos y potencias sin saber cuáles van a ser las reglas de juego para esta nueva convocatoria.
En líneas generales, ¿cuál es la cartera de proyectos que actualmente tiene SolarPack para Colombia?
Actualmente, tenemos una cartera de proyectos de aproximadamente 408 MW.
¿Se han puesto un objetivo de construcción de proyectos para las temporadas 2019-2020?
Sí, tenemos una meta de construir 100 MW a diciembre de 2020.
En cuanto al mercado privado de energías renovables, ¿están desarrollando proyectos para abastecer a empresas?
Por el tamaño de nuestros proyectos, y dado que estarán conectados al sistema interconectado nacional, tienen vocación para ofrecer PPAs –contratos de abastecimiento de energía- tanto al mercado regulado (a través de las empresas distribuidoras) o directamente, a los Usuarios No Regulados.
¿En qué condiciones se puede celebrar un contrato privado actualmente, en cuanto a precios por MWh y plazo?
Colombia es un mercado con cultura de contratación de corto plazo.
Los contratos bilaterales se firman por un plazo de entre 3 y 5 años por lo que no hay una señal de precio de contratos en el largo plazo, la cual es necesaria para la viabilidad financiera de los proyectos renovables.
Es precisamente esa señal de largo plazo la que se quiere fomentar con el mecanismo de subastas de contratos de largo plazo que está promoviendo el gobierno nacional.
Y a su vez es un instrumento de cobertura de precios para la demanda que, actualmente, no existe y que es necesaria para la competitividad del país teniendo en cuenta que con este instrumento se mitiga la alta volatilidad de los precios de energía de corto plazo al que se ve expuesta la demanda actualmente.
0 comentarios