30 de diciembre 2014

Spinadel duda que en 2017 un 8 por ciento de la energía eléctrica sea aportada por energías renovables

Si bien el proyecto de ley de Marcelo Guinle, que obtuvo recientemente media sanción en la Cámara Alta, es bien recibido por gran parte del sector de las energías renovables, consideran que se trata de una propuesta perfectible. En este caso, Erico Spinadel, experto en energía eólica con más de 30 años de trayectoria y […]


Si bien el proyecto de ley de Marcelo Guinle, que obtuvo recientemente media sanción en la Cámara Alta, es bien recibido por gran parte del sector de las energías renovables, consideran que se trata de una propuesta perfectible.

En este caso, Erico Spinadel, experto en energía eólica con más de 30 años de trayectoria y presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica –AAEE-, en contacto con Energía Estratégica observa que la iniciativa de Ley recae sólo en los grandes consumidores exigiéndoles que lleguen a un 8 por ciento de la energía consumida total.

Vale destacar que el texto indica que todo aquel usuario que consumiera 300 kW de energía debe sostener un 8 por ciento de lo utilizado a través de energías limpias, de lo contrario deberán pagar una feroz multa por lo excedido de 200 dólares el MW/h.

Sobre lo expuesto, el entrevistado explica: “A lo sumo obtendremos los beneficios del 8 por ciento sobre el 30 por ciento y no sobre el 100 por ciento”. Es por ello que advierte que difícilmente de ese modo se pueda llegar a 2017 generando un 8 por ciento de la matriz total argentina a través de energías renovables, tal como pretende el senador Guinle.

Por otra parte, destaca que “es bastante injusto” exigir sólo a grandes consumidores el abastecimiento parcial de energías limpias.

Spinadel sostiene que de sincerarse tarifas eléctricas, tal como lo hacen países vecinos como Brasil y Uruguay, buena parte de los consumidores instalarían fuentes renovables porque serían mucho más fáciles de amortizar.

Sin embargo, sin dejar de reconocer que a los estratos más carenciados de la argentina le son de gran ayuda este tipo de subvenciones, la eminencia expresa: “hay grandes subsidios que parten del estado a sectores de la sociedad que pueden pagar las tarifas sin necesidad de percibirlos”.

Explica que el verdadero despegue de las fuentes renovables de energía en nuestro país es inherente al cese de las contribuciones estatales en la facturación eléctrica.

2 Comentarios

  1. Raul Karpowicz

    Indudablemente el tema tarifario es muy importante, pero hay otros aspectos han postergado el crecimiento de las energías renovables en Argentina, entre ellas la falta de infraestructura de transporte de energía y capacidad de acceso, complicaciones y sobrecostos para importar equipos de generación de energía renovable, dificultad para conseguir financiación acorde internacional y remisión de ganancias, políticas económicas y juridicas previsibles en el largo plazo, velocidad de reacción para aprovechar circunstancias internacionales favorables, etc.
    Hoy, ante el sinceramiento de las tarifas del gas la instalación de colectores solares para calentamiento de agua sanitaria para uso domiciliario ya es económicamente factible e implica una reducción en el consumo del gas que se puede derivar a necesidades industriales . Algunos lo podrán poner y otros no.
    El sinceramiento de las tarifas eléctricas es más complejo y debería estar atado a una política de incentivos para las renovables que también deberán tener condiciones de inversión y adecuar sus tarifas a la media internacional.
    Otro tema novedoso que se está tratando internacionalmente es que la generación de energías renovables ( si fuese posible) deberían estar atadas a un proceso de producción industrial o minero cercano. que las necesesite.

    Responder
  2. Mariano

    Totalmente de acuerdo con Spinadel, la ley solo beneficia a un pequeño sector. Pero si se cumpliera con la misma en todos los niveles sociales, mediante herramientas de apalancamiento financiero adecuadas sumado a una regulación tarifaria, el efecto sería diferente pudiendo acceder las pymes y particualeres a la contribución en el empleo de las renovables. Y ademas se produciría un aumento en la educación ecológica y conciencia de ahorro energético en forma mas completa en todas las clases sociales

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019