El Expediente 1002/17 (descargar) desembarcó en la mesa de entradas del Congreso el 31 de marzo. Para su aprobación definitiva, deberá ser aprobado en las comisiones de Asuntos Constitucionales, Minería, Energía y Combustibles, además de Presupuesto y Hacienda.
“Las minas donde se encuentre litio, los desmontes, escoriales u otros depósitos que contengan el referido mineral son bienes privados de la Nación o de las Provincias, según el lugar en el que se encuentren. Solo podrán ser transferidos al Estado Nacional, el que en ningún caso podrá enajenarlos”, deja en claro el espíritu de la iniciativa el artículo 2.
A través de una comisión conformada entre actores de los sectores público y privados, según Solanas los proyectos de explotación de litio en curso y futuros deberán ser estudiados minuciosamente, considerando diversos aspectos técnicos, ambientales y económicos. La soberanía energética es un aspecto central de su propuesta.
“En todo proyecto de exploración y explotación del litio se dará preferencia en cuanto a su consideración y otorgamiento a las empresas con participación mayoritaria de capital estatal, provincial y empresas de capital nacional”, plantea Solanas.
En el caso de radicarse las plantas de manufactura de productos que utilicen litio como materia prima en las mismas provincias donde el mineral haya sido extraído, de transformarse el proyecto en ley contarán con beneficios fiscales y promoción.
La exploración y/ o explotación de los recursos o reservas de litio podrá ser realizada por empresas estatales, empresas mixtas y privadas, con arreglo a los contratos tipo y a las especificaciones que determine la respectiva reglamentación, estableciéndose la participación que corresponde a la provincia donde se encuentre el yacimiento y a la Nación.
En el caso de empresas mixtas, Solanas aclara que “la participación del capital estatal no podrá ser inferior al 51%”.
Y respecto de la contratación de empresas privadas de capital extranjero “éstas estarán obligadas a la reinversión de las utilidades, pudiendo girar al exterior solo un 20% de las mismas, a partir del segundo año de radicada la inversión”.
La exportación de productos manufacturados que contengan litio, y la del mineral puro, deberá ser autorizada por la autoridad de aplicación, previa conformidad del Poder Ejecutivo y comunicación a las comisiones legislativas, dado el carácter estratégico del recurso natural.
Estimados conciudadanos:
Festejo esta iniciativa!
Por información anterior y si yo no entendí mal ( no lo pude ratificar) el litio que se extrae ya del yacimiento más rico del mundo ( ubicado en la zona de Jujuy , regiones de Chile y de Bolivia) se estaría exportando a importantes países del mundo a valores de 800 U$S/tonelada o sea menos de 1 dolar el kilogramo. Pensemos cuanto nos cuestan los pocos miligramos que vuelven con electrónicos.
Me gusta ponerlo en kg pues se entiende mejor. También ocurre con casi todo lo que vendemos al mundo, incluídos los cereales.
Luego esas materias primas vuelven al país con valores «súper agregados». En mi perfil de LinkedIn trato de explicar ésto.
Pienso que en particular el litio de Jujuy debería destinarse a la construcción de baterías de alta capacidad para almacenar la energía eléctrica intermitente que en breve vendrá de las renovables fotovoltaicas.
Se cerrará casi mágicamente el círculo, si con esa energía creamos trabajo genuino mediante Pymes que agreguen valor a producciones básicas de la región, mediante EE . Hasta deberían animarse a fabricar baterías de litio, en un mercado ávido de ellas.
La ley debería contemplar esta posibilidad que nuestro país tiene a corto plazo. Muchas gracias. Ing. Aldo Fachino
Exacto lo que decis. Por poner un ejemplo, siguiendo con la nomenclatura en peso, se llevan toneladas, pagando menos de U$S1 el kilo, y luego nos venden las pilas (celdas) de litio a mas de U$S15 la unidad, que requiere apenas unos gramos.
Gracias, Mariano. Me gustaría tenerte entre mis contactos. Fijate: en cinco días tu único apoyo a algo que es la riqueza a futuro inmediato en Jujuy. Qué nos pasa a los argentinos? No vamos a opinar más?Vamos a dejar las definiciones a los grandes inversores del mundo? Y nuestras Pymes no ven una oportunidad? Y las empresas nacionales querrán seguir colocando una etiqueta a lo importado?Por este camino vamos mal. El plazo se cerrará cuando dispongamos de energía eléctrica que en particular en Jujuy será pronto. Se impone la industrialización. Todo proyecto vale desde el envasado de un simple alimento hasta la fabricación de baterías de litio de gran capacidad. Si nosotros no lo hacemos otros países sabrán aprovechar la ocasión una vez más. Argentinos: despertemos!
Muy interesante la conversacion,con respecto al valor agregado,pero no se olviden,que el presidente Macri,siempre dijo que Argentina,debe ser El supermercado del mundo,y no el granero,o sea hay que exportar valor..
Ya se escribió bastante sobre el asunto de la pilas de litio hechas en Argentina.
Pero es el eterno problema de masa de mercado. En Tucuman teniamos una fabrica de pilas de carbón,las comunes,pero muchas partes se importaban por el hecho que fabricarlas no convenía hacerlo por economía de escala..
Un abrazo a todos los Argentinos de buena voluntad.