Por Gastón Fenés
Los principales ganadores del Programa “RenovAr” consiguieron financiamiento de bancos chinos, a una tasa competitiva, bastante inferior de la que Argentina obtiene en el mercado. Un desarrollador que prefirió no ser citado en la nota asegura haber firmado 3 por ciento, con la condición de utilizar en el parque tecnología de sus socios asiáticos.
Así, en la búsqueda de mayor competencia el grueso de las firmas se inclinó por utilizar aerogeneradores y sistemas fotovoltaicos de Europa y China. Los datos lo confirman: el promedio de utilización de componentes nacionales de los que reciben contratos de abastecimiento no alcanza el 10 por ciento, según la información oficial del MINEM.
A priori, esta preferencia era de esperar. En lo que respecta a eólica, Argentina está en condiciones de producir apenas 300 MW de potencia, contando los esfuerzos de IMPSA y NRG Patagonia, mientras que la licitación fue por 600 MW en la primera etapa y después se estiró a 1.000 MW con la Ronda 1.5.
En relación a la energía solar, la capacidad de los fabricantes nacionales es para una escala micro, a nivel Pyme, insuficiente para proveer a grandes emprendimientos.
En este contexto, aprovechando la baja de los precios de 2016 – locales e internacionales – y con la expectativa de que sigan esta tendencia en la Ronda 2 es que el Gobierno dejaría sin efecto la exención impositiva de productos e insumos importados.
A priori, se supone que parte de los proveedores locales estarían en condiciones de preparar sus líneas de producción para abastecer la creciente demanda que se proyecta para los años venideros. Es la suerte de sectores de la industria metalmecánica, equipamiento eléctrico y algunas empresas de servicios.
No obstante, en el sector suponen que los inversores continuarán apostando por equipamiento de punta de otras plazas, esencialmente Chino y Europeo, en gran medida por la necesidad de financiamiento y la importancia de alcanzar la mayor eficiencia tecnológica para la generación de energía en los parques eólicos y de energía solar.
En este escenario de baja de los costos en el mundo, y con sobreoferta de las plantas en China, el Gobierno espera que los precios de la energía renovable se mantengan sin cambios en 2018.
Para la Ronda 2, sin fecha cierta de lanzamiento, todavía estarán vigentes los beneficios fiscales para la compra en el extranjero.
De cara al round número 3, en 2018, se estima que quedarían sin efecto, especulan las fuentes consultadas por este medio en base a lo que funcionarios mencionan en las reuniones sectoriales.
Nadie es profeta en su tierra. Lo mismo que sucede con las industrias locales sucede con los profesionales. Es un mal de varios gobiernos… pero se lee bien en las noticias que parte de el conocimiento Argentino estuvo presente en proyectos en el exterior. Desafortunadamente para quienes trabajamos en el rubro es difícil producir y competir contra el mercado asiático bajo estas condiciones. Es evidente que tendremos que cambiar el concepto o de país.
La política implementada está desperdiciando la mejor condición de paridad de red de la historia donde se hubiera podido traer grandes cantidades de inversiones y transferencias de tecnologías para activar la industria local con la calidad del exterior en forma masiva e inmediata. Me consta. Es una pérdida histórica de oportunidad.