Sin estrategias ni políticas definidas se demora la expansión de la energía solar térmica en Chile

Martín Vender, director de ACESOL y presidente de comité Calor y Frío Solar, conversó con Energía Estratégica sobre la crisis que atraviesa el mercado.


¿Cómo avanzan los negocios de solar térmica en Chile?

El rubro solar térmico en Chile destina su oferta principalmente a tres mercados: el industrial, que por las condiciones que hay hoy en día está ralentizado; las constructoras, que tienen demoras en los pagos por los problemas de la pandemia con los bancos; y el espacio más probable para avanzar este año era el de Servicios de Vivienda y Urbanización (SERVIU) donde hoy día también nos encontramos con distintas barreras, pero gracias al trabajo conjunto con ANAEGIS, hemos logrado mejorar nuestras formas y relaciones de trabajo conjunto con SERVIU.

¿Cuáles?

Por un lado, uno no puede entrar a las casas de la gente a trabajar. Por otro lado, los proyectos que ya teníamos hechos, se hace más lento cobrar porque tienen que haber revisiones.

Si bien es cierto que el SERVIU estaría accionando al respecto, permitiendo hacer trámites online, existe la dificultad de que la EGIS o PSAT no puede revisar si la vivienda está en cuarentena. Entonces, se producen varios problemas que frenan harto nuestro mercado.

¿Cómo repercute eso en las empresas?

El SERVIU empezó a instalar viviendas sociales pero sin una estrategia definida a largo plazo. Entonces, lo que estamos viendo en el área térmica es que el no tener esa proyección en el tiempo será fatal para las empresas, pudiéndolas llevar a la quiebra como sucedió en 2014 o 2018.

¿Los pequeños jugadores del mercado empezarán a perder lugar?

De alguna manera, puede pasar que se concentre el mercado en unos pocos que puedan hacer frente a esta situación. Pero no es que el mercado requiera de grandes jugadores. Es necesario recobrar estabilidad a través de una estrategia a largo plazo consciente. 

Esta situación actual, ¿se vive en todas las regiones de Chile?

Sí. Sobre todas las regiones con mayores comunas en cuarentena. Entendemos que por la emergencia que estamos viviendo por el Covid-19, los beneficiarios tampoco quieran recibir a un instalador que es una persona que ha estado circulando afuera.

¿Cómo podría regularse este tema?

El Gobierno de chile, a través de  Chile Valora creó un perfil de cargo para los instaladores solares térmicos, con el objetivo de que podamos tener un certificado de instalador solar –tal como existe el certificado de instalador eléctrico– para acreditar e inscribir las instalaciones.

¿Han colaborado desde ACESOL en la definición del mismo?

Participamos en la forma cómo se van a certificar las personas. Esto es muy bueno, porque nos va a permitir regular el mercado y desarrollar una estrategia a largo plazo.

¿Hay precisiones de cuándo puede iniciar su vigencia?

No. Es un problema es que esto no haya salido todavía, porque sería un indicio de que vendrá estabilidad en el sector.

¿La industria solar térmica hoy ha frenado por completo su producción e instalación?

Han habido detenimientos. Creo que la producción ha bajado harto y va a bajar más todavía.

Hay que considerar también los equipos importados, que son la mayoría, y su ingreso creo que va a seguir disminuyendo.

Por tanto, todos los beneficios que ofrece la solar térmica irán disminuyendo también.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019