Señalan riesgos y retos de la energía solar en México

Genaro Saucedo, consultor especializado en energías renovables, opinó sobre el futuro de la fotovoltaica en el país y principalmente se orientó al desarrollo de la generación distribuida.


El avance de la energía solar en México continúa siendo una incertidumbre debido a la situación pandémica, el cese de algunas inversiones privadas y lo relacionado al marco legal en torno a la reforma de la Ley de la Industria Eléctrica. 

Sin embargo desde el sector en varias oportunidades los especialistas han comentado que la generación distribuida no se ha visto afectada de manera jurídica, por lo que puede haber un crecimiento desde ese aspecto. 

Incluso semanas atrás la Comisión Reguladora de Energía publicó un reporte donde, con los datos de fines del año pasado, esta alternativa ya había alcanzado una potencia instalada de 1.551,09 MW en 211.098 contratos de interconexión y bajo una inversión estimada de 2.712,16 millones de dólares. 

México superó los 1,5 GW de potencia instalada en generación distribuida

Ahora, Genaro Saucedo, consultor especializado en energías renovables, comentó los riesgos y retos que encuentra en el sector energético y puntualizó en los sistemas solares fotovoltaicos durante un webinar organizado por la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas. 

“La generación distribuida nos da una gran oportunidad interesante de poder participar en el sector. Y en cierta manera el PRODESEN da un poco de certidumbre hacia dónde está el mercado y qué es lo que está planeado”. 

“Necesitamos saber cómo crecerá el sector, porque hay muchos proyectos que no continúan porque en la zona no hay infraestructura. Y ésta puede ser una limitante en cuanto al tamaño o hasta la posibilidad de instalación”, señaló.  

Además, el especialista observó que existen otros riesgos que se relacionan tanto desde el lado del desconocimiento, la falta de información de la Comisión Federal de Electricidad y diversos problemas en el proceso de interconexión. 

En detalle, apuntó que las amenazas son: 

  • Desconocimiento de los integradores de soluciones de la legislación vigente. 
  • Limitaciones de conocimiento técnico en el análisis del proceso de interconexión a las redes de distribución de CFE.
  • Falta de homologación de criterios, con base en la legislación vigente, de las áreas de CFE que interviene.
  • Insuficiente información en las facturas de la Comisión Federal de Electricidad de cálculos de la contraprestación en todas las tarifas que aplica la generación distribuida. 
  • Aceptación de viabilidad de proyectos fotovoltaicos sin un estudio adecuado de su comportamiento en la red general de distribución. 
  • Actos de corrupción en el proceso del contrato de interconexión.
  • Problemas de calidad de la energía. 

Mientras que desde el lado de los retos para que continúe el crecimiento de la industria solar, abordando desde el lado de la generación distribuida en el país, Genero Saucedo remarcó varios puntos en cuestión. 

Los mismos corresponden a la profesionalización del sector, ya sea desde el lado empresarial como de los instaladores; la revisión “adecuada” de las instalaciones en diversos esquemas tarifarios tales como DAC, PDBT, GDBT, ya que según sus palabras “no se revisan las conexiones eléctricas”. 

Además marcó como retos el hecho de la adecuación del mercado en torno a refaccionamiento y mantenimiento, la integración de redes inteligentes, el desarrollo de una adecuada integración de diversas fuentes de GD. Y continuó con la adaptación y suficiencia de la infraestructura en las redes generales de distribución. 

En este último punto hizo hincapié en “que realmente se pueda hacer la penetración de sistemas fotovoltaicos y tecnologías de generación distribuida de manera confiable”.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019