28 de febrero 2019

Senador propone reformas para continuar impulsando energías renovables en México

Juan Quiñonez Ruiz, senador por Durango, presentó oficialmente esta semana a sus pares de la República una iniciativa para redirigir el proceso gradual de transición hacia energías alternativas, fortaleciendo principalmente el uso de energías renovables.


En la sesión de la Honorable Cámara de Senadores del pasado martes, 26 de febrero de 2019, el Sen. por Durango Juan Quiñonez Ruiz, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, ingresó un proyecto de Decreto que reforma el artículo 4o. de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

El documento, que ya fue publicado en la Gaceta del Senado, reconoce el potencial de la energía solar (térmica y fotovoltaica), eólica, hidráulica, biomasa, maremotriz y geotérmica. Entre los motivos que expone, se apoya el compromiso internacional de fortalecer el proceso para transitar hacia el uso de fuentes de energías renovables reconocidos y asumidos por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

En referencia a las actividades agropecuarias, considera que es menester avanzar con acciones concretas para disminuir el uso de agroquímicos que han ocasionado una importante producción de emisiones de óxido nítrico y óxido nitroso, así como de dióxido de carbono; estos productos, por las sustancias químicas complejas de las que están compuestos toda vez que interactúan en el medio ambiente, sufren transformaciones mismas que “conducen a la generación de fracciones o a la degradación total de los compuestos que en sus diversas formas pueden llegar a afectar en los diferentes niveles de un ecosistema”. En este tenor, y con base a una proyectiva referida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), las emisiones generadas por estos productos, incrementarán sus emisiones en un 50% para el año 2030.

Además se señala, remitiéndose a datos de «La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Paradojas y desafíos del desarrollo sostenible. LC/G.2624», que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) enlistó una serie de indicadores de los Impactos potenciales y riesgos del cambio climático en América Latina que son también de incumbencia nacional y por ello México deberá trabajar para frenar el cambio climático.

Considerado todo aquello, se propuso que el artículo 4° de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable sea modificado de la siguiente forma:

Artículo 4.- Para lograr el desarrollo rural sustentable el Estado, con el concurso de los diversos agentes organizados, impulsará un proceso de transformación social y económica que reconozca la vulnerabilidad del sector y conduzca al mejoramiento sostenido y sustentable de las condiciones de vida de la población rural, a través del fomento de las actividades productivas y de desarrollo social que se realicen en el ámbito de las diversas regiones del medio rural, procurando el uso óptimo, la conservación y el mejoramiento de los recursos naturales fomentando el uso de energías renovables en los procesos agropecuarios, orientándose a la diversificación de la actividad productiva en el campo, incluida la no agrícola, a elevar la productividad, la rentabilidad, la competitividad, el ingreso y el empleo de la población rural. 

En la exposición de la iniciativa, Quiñonez insistió en que «es urgente que México haga valer su compromiso y, de cara hacia el futuro, ostentarse con el objetivo claro de mejorar el medio ambiente, contribuir con acciones efectivas a frenar el cambio climático. En ese tenor, resulta prioritario redirigir de manera atinada un proceso gradual de transición hacia fuentes de energía alternativas».

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019