11 de agosto 2015

Senador reclama al Ejecutivo políticas para desarrollar energía eólica

El senador nacional por San Juan miembro del partido Alianza Unión, Producción y Trabajo, Roberto Gustavo Basualdo, basándose de un informe que publicó la Cámara Argentina de Energías Renovables CADER) el pasado 23 de junio, donde se destacan las potencialidades de vientos que presenta el país como recurso susceptible para generar energía eléctrica, presentó un […]


El senador nacional por San Juan miembro del partido Alianza Unión, Producción y Trabajo, Roberto Gustavo Basualdo, basándose de un informe que publicó la Cámara Argentina de Energías Renovables CADER) el pasado 23 de junio, donde se destacan las potencialidades de vientos que presenta el país como recurso susceptible para generar energía eléctrica, presentó un Proyecto de Comunicación ante el Poder Ejecutivo Nacional para que, a través de la Secretaría de Medio Ambiente se informe sobre los siguiente puntos:

Los motivos de la demora en la ejecución de una política pública en el desarrollo de la energía eólica en nuestro país, de acuerdo a lo normado en la Ley Nacional 26.190 y su reglamentación.

Se detallen los proyectos implementados o a implementar a corto plazo y en su caso los ideados a futuro”.

En su publicación, CADER detalla que a fines de 2012, según la información dada por la Word Wind Energy Association, en todo el mundo la energía eólica superó los 273.000 MW de potencia instalada y que durante esa temporada este tipo de tecnología aportó el 2 por ciento del consumo eléctrico en todo el planeta, es decir, se trata de un aprovechamiento que viene en ascenso.

Esta alternativa energética no convencional es incipiente aún (en Argentina); se encuentra relegada por las fuentes térmica, sean petróleo, gas, la nuclear y la hidroeléctrica”, observa el legislador.

Asimismo, Basualdo, citando al texto de la máxima institución de energías renovables del país, dice que “nuestro país podría ser potencia mundial en energía eólica, en particular si aprovecha las grandes extensiones patagónicas por su capacidad energética”.

La Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE) expresa que en la zona patagónica la dirección del viento registran factores de capacidad (FC) superiores al 35 por ciento. Ese potencial supera al que se reporta como referente eólico como Dinamarca o España”, completa.

Por otra parte, siempre reemitiéndose al informe de la CADER,  destaca el “potencial exportador” con el que cuenta nuestro país.  Resalta que acá se encuentran “los únicos desarrolladores de aerogeneradores de alta potencia del hemisferio sur con equipos de diseño propio como lo es INVAP, IMPSA y NRG Patagonia”.

Considero que una política pública de implementación de proyectos de energía eólica como energía e alternativa, es decir, no convencional, ayudaría al desarrollo sustentable y descentralizado. Por lo expuesto, solicito a mis pares, los Señores Legisladores Nacionales la aprobación del presente proyecto de comunicación”, cierra el senador nacional.

2 Comentarios

  1. ursula fischer

    no nos olvidemos de la generacion de energia electrica con la celulas fotovoltaicas….no solo tenemos buenisimos vientos.,..tenemos muchisimo sol…en todo el NOA……para complementar los paneles fotovoltaicos, existen aerogeneradores de uso familiar, que se pueden ubicar sobre miles de techos en nuestro pais….ademas la necesidad de legislar , para que cada hogar se transforme en un proveedor….e inyectar la energia sobrante a la red publica….bajando asi las altisimas facturas de energia electrica, que tenemos que pagar los ciudadanos del interior del pais, que dependen de las cooperativas, responsables de la distribucion de la energia…

    Responder
  2. carlos felix badano

    Coincido totalmente con la inquietud del senador En especial ,recordar que el potencial eólico argentino es uno de los más grandes del mundo ,el onshore (terrestre es de 2000 GW ,esto es aproximadamente 2000 presas hidroeléctricas tipo CHOCON CERRO COLORADO «eolicos». Otro tanto el offshore (marino) no calculado pero similar al onshore. Además el recurso eólico no esta disponible solamente en la patagónica ,tenemos buenos vientos en otras provincias como Buenos Aires,Córdoba,Río Negro,Neuquén,San Luis,entre otras.El 70 % del territorio Argentino tiene recurso eólico con un factor de utilización del 35 %,en algunos sitios supera el 50 %.Si se planificara bien el desarrollo de los proyectos eólicos podríamos comenzar instalando 5000 MW en 5 años. Esto generaría 1.140.000 puestos de trabajo directos en 5 años.ADELANTE Y CON VIENTO EN POPA !!!

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019