En la cámara alta del Congreso nacional fueron presentadas este año numerosas iniciativas con el objetivo de estimular el uso de equipos de energía solar y eólica en viviendas, comercios e industrias, por parte de todas las fuerzas políticas: oposición y oficialismo.
Otro senador peronista, de Chubut, avanzó con una propuesta en el mismo sentido que ya fue ingresada a la Comisión de Energía, Minería y Combustibles.
El corazón del proyecto (Descargar) se expresa en el artículo 3: “la energía eléctrica activa inyectada por un autogenerador renovable conforme el artículo anterior será posteriormente compensada por el consumo de energía eléctrica activa de ese mismo consumidor en un plazo de hasta treinta y seis (36) meses”.
Y aclara: «Las inyecciones máximas autorizadas deberán definirse siguiendo criterios de seguridad operacional y de configuración de la red de distribución».
De todas maneras, los detalles y formas de implementación quedarían a cargo del Ministerio de Energía y Minería, quién en caso de aprobarse actuaría como Autoridad de Aplicación de la ley.
“Esta transformación deberá realizarse de manera urgente debido a las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero que Argentina debe producir en base al desafío que nos impone el cambio climático”, sostiene el legislador.
Facturación
El texto plantea que el comprobante deberá llevar adelante conforme las siguientes prescripciones:
a) El consumo de energía eléctrica activa será facturado como la diferencia entre la energía consumida e inyectada debiendo, en su caso, descontarse los créditos a favor del autogenerador renovable de cantidades de energía que no hubieran sido compensados en los periodos anteriores.
b) La factura deberá contener la información del eventual saldo positivo de energía activa en kilowatt – hora (kWh), y el total de créditos que expiraran en el periodo siguiente.
El gran debate
Semanas atrás, varios senadores que presentaron proyectos de generación distribuida habían avanzado en la unificación de criterios para analizar un solo texto. Lo trabajaron principalmente Julio Cobos (UCR- Cambiemos), García Larraburu (Frente Para la Victoria) y Rodríguez Saá (PJ).
El mismo proceso se dio en la cámara baja, con los diputados Juan Carlos Villalonga (CAMBIEMOS), Luis María Bardeggia (FPV), Néstor Tomassi (FPV), entre otros.
En general, las discusiones entre legisladores se concentran sobre el modelo a implementar: medición neta o con tarifas promocionales que estimulen a los usuarios la compra de equipos.
Con el valor de energía subsidiada nunca se recupera la inversión es necesario incentivar el costo de la energía inyectada a valores que permitan recuperar la inversión en lapsos razonables. Entre 4 y 6 años máximo
Tarifas promocionales para estimular al usuario, no tan comprometido con el ambiente, el uso de energia renovable…a los concientes de la necesidad imperiosa de hacerlo, se verian gratificados, por un apoyo..
.ademas se tiene que poner a disposicion de los particulares, creditos blandos y por muchos anhos…no solo a las grandes empresas, beneficiarlas con creditos de esta indole….
el suministro de energia electrica cambiaria drásticamente, si se promociona el uso de las tejas fotovoltaicas(aun no se fabrican en el pa0is) o las celulas monocristalinas en los paneles solares….como tambien el uso de aerogeneradores de baja potencia, para complementar a los paneles fotovoltaicos…
con el fomento de estas energias renovables, nadie tendria que decirnos….»apaguen el aire acondicionado»…….un confort, que en algunos lugares de Argentina, significa simplemente un mayor bienestar en la vida de muchos, y no solo de algunos…..no habria cortes de luz por el exceso de consumo…..
tambien el estado deberia ser modelo, para la iluminacion de las rutas y lugares publicos, con las farolas solares, que nos brindarian durante 20 a 25 anhos su servicio , gratuito y sislenciosamente…….
Hola ursula,
Comparto el espíritu de su comentario, pero la eficiencia de los paneles no permiten más que una pequeña ayuda al consumo. Por ejemplo, las farolas que Ud. menciona no pueden iluminar una calle durante la noche mediante un panel solar de proporciones normales. Es muy importante que igualmente se incentive con créditos del estado a tasa baja para que los usuarios colaboren con generación distribuída y con reducción en el consumo (no desperdicio y mayor eficiencia de los electrodomésticos y luces, etc.). Saludos!