Si bien no se conoce el texto en detalle, ya que surgió de la unificación de las iniciativas presentadas por los tres senadores, todo indica que sería un modelo de “balance neto”, por lo que no aplicaría incentivos a los usuarios para utilizar energías limpias.
De ser así, los empresarios del rubro advierten que “la ley nacería muerta”, por eso ya están movilizando sus esfuerzos para impedir que salga sin considerar aspectos del mercado que entienden vitales para que resulte eficaz en la práctica.
La preocupación es también de la Cámara de Diputados, donde el tema se venía analizando desde hace largo rato. Puntualmente de Juan Carlos Villalonga, representante de Cambiemos, quién durante todo el año se ocupó de consensuar junto con otros legisladores una propuesta de ley con idéntico objetivo. En una entrevista para energiaestratégica.com, analizó el tema.
¿Qué diferencias hay entre el proyecto que está tratando el Senado y Diputados?
No estoy en condiciones de hacer una comparación, porque el texto que hemos acordado en diputados todavía es una base a la que están incluyéndose modificaciones en base a los aportes, sugerencias y observaciones que vamos recibiendo. Por ejemplo, en este momento estamos evaluando la figura del comercializador. Es decir, la ley de renovables distribuida, debe ser amplia en cuanto a que debe dar a la Autoridad de Aplicación potestades para ir evaluando la eficacia de las distintas herramientas de promoción, y al mismo tiempo, debe dar señales claras de cuáles serán las reglas de juego.
¿Hay contacto con los senadores para consensuar un proyecto en ambas cámaras?
Sí, hay contacto con algunos senadores que venían trabajando temas vinculados a renovables. Pero debo confesar que nos sorprendió la súbita activación de un proyecto de generación distribuida por parte del senador Cobos sin mediar consultas con el propio bloque. Esto ha generado, lógicamente, que otros senadores que tenían sus propios proyectos también pidieran que fueran tenidos en cuenta. Eso es lógico en ese marco.
Por nuestra parte, con el trabajo que venimos desarrollando en la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados hemos antepuesto a la velocidad y a cualquier proyecto en particular, el acordar criterios comunes y un texto que surja del consenso entre los diferentes bloques, de la consulta con el sector privado, con organismos técnicos y con el Poder Ejecutivo. Creo que ese es el camino para un proyecto de ley que tiene tantas implicancias.
Creo que los técnicos que trabajan con los senadores y los que vienen trabajando en Diputados deberían acordar un mecanismo de trabajo lógico y de colaboración, no concibo la tarea legislativa de otro modo.
¿Cómo impactaría en el mercado una regulación del tipo “balance neto”?
Un sistema de balance neto no hará que la generación distribuida arranque. Se necesita de una tarifa de incentivo, un «net billing» u otros instrumentos para facilitar la inversión. De todos modos, en lo personal, creo que la energía distribuida debe comenzar a tener un lugar en el encuadre jurídico lo antes posible, creo que allí comenzará un proceso de «aprender haciendo» que permitirá que para el año 2020 este segmento comience a representar una contribución significativa en la generación eléctrica.
Acá debo señalar que por muy sencilla y sensata que parezca la idea, la generación distribuida es algo disruptivo dentro del negocio de la energía eléctrica. Esto implica que se debe prever el comportamiento y la lógica con que deberán actuar múltiples actores: usuarios/generadores, distribuidoras, entes reguladores provinciales, cooperativas eléctricas, municipios, PyMES, etc. Cada uno de los mencionados -y otros que pueden surgir- deben tener reglas de juego claras, criterios técnicos y regulatorios.
Es decir, si uno mira la experiencia de otros países, se trata de ir desarrollando un modelo que seguramente irá mutando a medida que la política tarifaria se vaya normalizando, las redes eléctricas se vayan convirtiendo en inteligentes, y así vayan surgiendo modelos de negocios en renovables en baja escala que hoy ni siquiera nos imaginamos.
¿Se sabe qué posición tiene el Ministerio de Energía sobre el modelo a aplicar?
El Ministerio está analizando el texto propuesto tal como lo menciona el subsecretario en la nota enviada a la Comisión de Energía de Diputados.
Se está evaluando un modelo de «net billing» en contraste con otros y buscan tener en claro los números que implica cada cosa. Tenemos programadas algunas reuniones de evaluación técnica con la Subsecretaria de Energías Renovables. Esperamos estar en condiciones de emitir un dictamen, es decir un proyecto de ley para ser aprobado, a comienzos de marzo.
¿Cómo fue el proceso de discusión en Diputados?
Creo que ha sido muy racional y de enorme responsabilidad por parte de todos los actores. Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, se vienen escuchando a los sectores que estarán involucrados en esta materia. Por ejemplo, la semana pasada hemos tenido una reunión con técnicos y directivos de ADEERA, las distribuidoras de energía de todo el país. Ellos son actores que deben estar comprometidos y ser activos colaboradores con el modelo de generación distribuida.
Debo reconocer que los bloques de la oposición están trabajando anteponiendo toda cuestión partidaria a lograr una ley efectiva y que sea un punto de inflexión en el servicio de la energía eléctrica en Argentina.
Creo que lo que sucede en el Senado es, por un lado, producto del entusiasmo que genera ver la enorme adhesión que despierta en la opinión pública las energía renovables y las posibilidades que abre la generación distribuida, pero por otro lado, también hay que advertir que hay que actuar con prolijidad y no caer en un «exceso de entusiasmo». Creo que es muy bueno que haya muchos legisladores planteando este tema, ahora tenemos que enfocar el trabajo y no dispersarnos. Espero prime ese criterio.
Es verdad que el tema entusiasma y contagia al pueblo en gral., por eso no debe ser utilizado cómo herramienta para «ganar votos», porque nunca faltan los oportunistas…. Es un tema crítico, delicado por las cuestiones ambientales (cambio climático) y por el déficit energético de la Argentina y debe ser tratado y regulado cuanto antes. Para mejorarlo siempre habrá tiempo…… Saludos.
Sensato análisis el de Cali Villalonga. El net billing es una consecuencia de un sistema electro comercial maduro, con miles de usuarios conectados. Si no hay incentivos serios, nunca arrancará. En los primeros tiempos debe haber buenos incentivos, y/o buenos programas de financiamiento de equipos que es lo que el potencial usuario reclama.Si se impone el criterio del autoconsumo total de lo que se produce ( es decir el usuario no tiene como objetivo principal vender, sino dejar de consumir un kW caro de la red), al menos se necesita un buen programa crediticio para la inversión inicial.
Seguramente, este mercado que podría tener miles de proveedores y técnicos, no está en la idea de las grandes empresas que lo tienen como el negocio «por venir», y lo querrán acaparar. Pero si seguimos creando incertidumbres con leyes poco claras, seguiremos pateando la pelota afuera. Dejemos de tenerle miedo al smart grid , que las empresas distribuidoras se agiornen, y abramos las puertas a la generación distribuida de una buena vez
René, buenos días, coincido totalmente con tu visión: romper la inercia (con incentivos) y generar esa curva de aprendizaje que va a ser posible el desarrollo eficiente de las instalaciones.
Por otro lado considero oportuno analizar el marco regulatorio, es claro el ejemplo de España que a provocado cambios normativos y retroactivos que han causado un perjuicio en los inversores fotovoltaicos con la inseguridad jurídica que de ello se concibe. En este cuadro fallaron varios instrumentos, donde la estructuración de los controles no se encontraba definida. Sin embargo esto no tiene que ser un impedimento, sino una oportunidad para entrar en sintonismo con los intereses globales.
Saludos.
Gracias Guillermo Rebellato
Ing. René Galiano
Santa Fe
Estimados,
agregamos la nota en http://greenglass.com.ar/groups/energias-renovables-y-sustentables-886372009/
un gran saludo!
Miguel Lanzillotta
Aca en el país hay que buscar hacer consorcios de HOTELES , ellos tienen dramas mayores por los consumos de electricidad, y poder aportar energía en algún parque solar/eólico los acerca a mejorar sus números, tendrían mas facilidades a la hora de encontrar créditos, y acercan dinamismo eocnómico, para cuando logre poder terminar el desarrollo del mío, ya tengo en carpeta varios hoteleros que me apoyarían para armar algo bien eficiente, pero lógico, primero tienen que estar las políticas mas que claras .-
El problema que se resolvería con el fomento al autoconsumo, es una disminución del consumo de combustible durante las horas de sol.
Como contrapartida, al disminuir el factor de planta de los generadors actuales, el costo del MW-h de las centrales térmicas debería aumentar, al impactar más fuertemente la inversión en la ecuación económica, debido al menor uso.
El problema que no se resuelve es que el pico de consumo ocurre a las 10 de la noche. Y a esa hora el autoconsumo no entrega ninguna energía. Esto podría mejorar si la norma que se está desarrollando incluyera almacenamiento. Porque de esa forma, el autoconsumo podría colaborar en horario nocturno.
Y aún con almacenamiento, debido a los días nublados que tenemos, el sistema eléctrico, en todas sus etapas, generación, transporte y distribución, debería estar dimensionado para trabajar como si no existiera ningún tipo de aporte del autoconsumo. Esto debido a que habrá días y horas en que el sol no aportará nada.
Estos días en la provincia de Buenos Aires, representan aproximadamente el 20% de los días del año. Vale decir, unos dos meses al año toda la generación provendrá del sistema tradicional.
Y esto siempre será así, si no desarrollamos sistemas de almacenamiento.
Saludos
Estimado, creo que combinando fotovoltaica con eólica se podría compensar el tema de los días nublados o sin sol. Digamos, dependiendo la zona del país, es muy difícil que en varios días seguidos sin sol no haya viento. Por otro lado, el costo de armado del banco de baterías para almacenamiento de la energía producida es casi el 50% del costo total del sistema de recolección. Con lo cual, si se regula claramente el proyecto de inyección a la red con «net billing», el costo de generar energía renovable (tanto fotovoltaica como eólica) se reduciría, ya que no serían necesarios los reguladores de carga ni las baterías.
Saludos cordiales,
Esperá.. hay una distorsión que es que la electricidad está altamente subsidiada para todos los segmentos de la población y quieren arreglar esa distorsión (en lo que se refiere a generación distribuida) agregando OTRA distorsión (subsidios que implicaría que algún contribuyente va a pagar)..
Por qué no usan ese poder político para que las tarifas se paguen cómo en Brasil, Uruguay o Chile y después vemos generación distribuida?
Estimados: Coincido con los comentarios de Alberto y del Ing. González, cada uno en su temática. Lo cierto es que la mayoría de las opiniones que apoyan las enegíasiguientes renovables distribuidas, soslayan los hechos de la realidad (ya sea por falta de conocimiento o por que sólo venta una parte de la situación y piensan que las energías renovables solucionaráno «todo», cuando ello no es así.
Mal se puede promocionar la instalación de equipamiento de generación «domiciliaria» (cualquiera sea su fuente) si su costo es mucho mayor que el que se debe abonar a la empresa distribuidora por la misma unidad de energía. No se soluciona con «financiamiento» pues ello no reduce el costo del equipamiento ni del costo de su mantenimiento, ya que el mismo sólo permite distribuir dicho costo en el tiempo pero no lo reduce en lo más mínimo.
Respecto a cuándo se verifican las demandas máximas del sistema eléctrico, desde hace un tiempo (~15 años), las demandas máximas en el verano se producen durante lasu primeras horas de la tarde poe el efecto «split» (acondicionamiento de aire) y en el caso de la generación fotovoltaica, ésta colabora a su cubrimiento. No obstante, al caer la tarde, vuelve a incrementarse la demanda y este recurso desaparece, por lo cual, termina siendo necesario el contar con las instalaciones de transmisión y de distribución diseñadas para poder abastecer la demanda desde el sistema interconectado, donde el principal aporte pro vendrá de generación del tipo convencional.
De la misma manera, el almacenamiento de la energía fotovoltaica que se produzca distribuidamente en horarios sin consumo, hoy por hoy, es bastante oneroso y de difícil instrumentación eficiente para el dueño de casa, por lo que dicha solución (el almacenamiento), por ahora no es económica.
Por último, dadas las fluctuaciones de la producción de energía eléctrica de fuente renovable, resulta necesario e imprescindible disponer de fuentes de energía que provean la firmeza para asegurar el abastecimiento de la demanda, que las renovables no garantizan.
Para realizar un debate maduro y luego definir politicas, estimo que se deberia colocar el valor del Kw que se genera hoy a valores reales y luego proponer las medidas para incentivar las instalaciones fotovoltaicas y por su propio peso llegaremos a inyectar los saldos excedentes al servicio interconectado nacional.
Saludos.