Segmentación de tarifas: ¿Qué impacto tendrá en las renovables de Argentina?

Paulo Farina, ex subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación, analizó las nuevas medidas del gobierno y planteó que “habrá un puntapié fuerte para la generación distribuida” si hay una perspectiva seria respecto al consumo.

Instalación realizada por Ariel Mesch


Sergio Massa, nuevo ministro de Economía de la Nación, dio a conocer cómo seguirán algunas políticas energéticas del país, entre ellas el programa de segmentación de tarifas por el cual se dejará de subsidiar a cuatro millones de usuarios y que, para los otros diez millones de hogares que sí solicitaron el subsidio, habrá un tope en los 400 kWh y se promoverá el ahorro por consumo.

Este último dato fue el más novedoso de las medidas que se implementarán en el inicio de su gestión, por lo que nuevamente surgió el interrogante de cómo impactará en el avance de las renovables en Argentina, considerando que también podrían disminuir las importaciones de gas natural. 

Ante ello, Paulo Farina, ex subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación, conversó con Energía Estratégica y reconoció que el anuncio del titular del Palacio de Hacienda “tiene cierta lógica”, pero que “se deben sostener los criterios a mediano y largo plazo, y allí entra la discusión de la generación distribuida”. 

“Si hay una perspectiva de tomar en serio un consumo racional de la energía, será un puntapié fuerte para la distribuida, tal como se ve en Brasil y Chile, y con la misma lógica de que existe crecimiento de GD en aquellas provincias donde hay una tarifa más cara”, aseguró. 

“Es una bola de nieve. Quizás no sea del 50-100% constante, pero una vez que se mantenga el ímpetu, puede ser importante como el famoso objetivo de 1 GW a futuro”, agregó. 

De todos modos, planteó que en algunas provincias del país hay distintos precios por bloques de energía, que aumentan su coste a partir de los 400 kWh de consumo. Por lo que, al instalar un sistema fotovoltaico (con o sin almacenamiento) y se inyecta energía a la red, el ahorro será del incremento marginal, es decir, del adicional que se le tendría que comprar a la red. 

“Si a alguien que consume 400 kWh o tenga la tarifa subsidiada, quizás ahora no le convenga invertir ahora en un sistema de generación distribuida. Pero la gran discusión empieza por aquel usuario que ya tenga ese incentivo en los bloques crecientes de precio, para bajar el costo de su energía promedio porque reemplaza el bloque más caro”, explicó Farina. 

Y para el auge de la GD, el especialista consideró que será “clave” la generación distribuida comunitaria/colectiva. Aquella alternativa que permite que varios usuarios sean dueños de una o varias fuentes de generación de energía renovable y que ya se implementa en Córdoba o Santa Fe (este caso bajo ERA Colaborativo), por ejemplo. 

¿Por qué tanta importancia? El ex subsecretario de Energía Eléctrica sostuvo que “habrá un despegue cuando a un tercer actor que comparte los beneficios, se le fije un precio en el cual no pague más de lo que recibe de la distribuidora, o cuando se sepa cuánto se le paga a la red y cuánto se le pasa de precio a quien se le venda la energía”.

1 Comentario

  1. Lucas Pajaro

    Sería de vital importancia liberar las importaciones de los equipos que constituyen una instalación renovable, como paneles, baterías de litio e inversores. Hoy en día esto constituye una traba.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019