¿Cómo evalúa las condiciones de inversión?
La convocatoria de la subasta es sin duda una buena noticia para el sector, ya que estaba a la espera de una definición que diera solución a los aspectos más críticos de la convocatoria anterior.
¿Qué cambios observa al pliego de la subasta?
Vemos como un aspecto relevante que refuerza las condiciones de inversión. Esta convocatoria , a diferencia de la anterior, se enmarca dentro de un nuevo contexto, al orientarse por los objetivos de consumo de energías renovables no convencionales que fueron definidos en el Plan Nacional de Desarrollo, mientras que anteriormente no se habían adoptado con la visión completa que ahora proporciona la Ley 1955 de 2019 a las políticas públicas dirigidas a conseguir una matriz energética más resiliente para Colombia.
Las resoluciones 4-0590 y 4-0591 definen un marco para la subasta con un mandato para ser desarrollado por UPME, por lo que hasta no disponer de las reglas que la van a regular no podremos tener un visión completa, si bien ya se proporcionan las pautas para la definición de estas reglas, y podemos apreciar que han sido concretados aspectos que habían preocupado a la demanda de los comercializadores en la anterior convocatoria, con la definición de una amplia variedad de bloques horarios a ofertar.
¿Habrá más proyectos en juego por parte de la oferta?
Se echa en falta conocer la demanda objetivo a cubrir, así como mayores posibilidades de participación a través de condiciones más flexibles de precalificación y plazos de entrada en operación más largos.
¿Qué opinión tiene sobre el plazo establecido de 15 años para los contratos PPA?
Es uno de los aspectos que ha mejorado substancialmente, lo que va a facilitar la financiación de los proyectos que se adjudiquen.
¿Y respecto a que sean en pesos colombianos?
Hubiéramos deseado que los contratos se reflejaran en dólares americanos, pues sin duda mejoría la competitividad de los proyectos, y en definitiva implicaría menores costes para el sistema.
¿Esta vez resultará exitosa la subasta?
Tenemos la convicción de que del lado de la oferta habrá una respuesta adecuada, y confiamos que las señales que proporciona el nuevo marco legal y normativo sean suficientes para estimular la participación de la demanda.
¿Qué rol tendrá la eólica en esta subasta?
Sin duda fundamental, pues la competitividad de los proyectos y su grado de desarrollo vislumbra grandes posibilidades para esta subasta.
¿Qué potencial de proyectos eólicos hay en Colombia?
Existen más de 4.000 MW de proyectos eólicos en diferentes fases de desarrollo y tramitación
¿Hay posibilidades en un futuro de explotar eólica offshore?
Colombia tiene muy buen potencial eólico en la costa atlántica por lo que en el futuro será un recurso que podrá ser perfectamente explotado teniendo en cuenta el desarrollo tan extraordinario que está desempeñando la tecnología eólica offshore en numerosos mercados, como es el caso en el norte de Europa y en Asia.
¿Tiene GWEC prevista una visita a Colombia?
Estamos organizando nuevamente este año nuestro evento anual «Colombia Wind Power,» que tendrá lugar en Bogotá el próximo 19 de noviembre y donde vamos a tener la oportunidad de profundizar en la hoja de ruta de las energías renovables en este mercado, en todos sus aspectos particularmente en técnicos, comerciales, regulatorios y logísticos.
¿Qué expectativas observa del empresariado eólico sobre Colombia?
Claramente es uno de los mercados que mayor atracción e interés suscita entre los inversores en la región, de ahí que estén muy expectantes ante las medidas de política energética adoptadas y el proceso regulatorio que ha sido puesto en marcha para implementarlas.
0 comentarios