En Ecuador, el Gobierno Nacional tiene entre sus objetivos la implementación del Plan de Electrificación del Sector Camaronero, con el fin de mejorar la cobertura energética en el proceso productivo del camarón, reduciendo el consumo de combustibles fósiles y aprovechando el uso de energía limpia procedente principalmente de las centrales hidroeléctricas.
Ahora bien, desde el Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables aseguraron que la planificación también contempla la expansión del parque de generación e infraestructura de red en torno a aquella gran demanda.
“Cuando se culmine el proceso de electrificación del sector camaronero, se incorporarán 350 MW al Sistema Nacional Interconectado”, aseguraron desde el ministerio a Energía Estratégica.
Para llevarlo a cabo, la empresa distribuidora CNEL EP, la más grande del país con cobertura en todo el litoral ecuatoriano, cobrará un rol central gestionando los mecanismos a partir de los cuales se impulsarán los proyectos.
Financiamiento Banco Interamericano de Desarrollo – BID
Actualmente, se encuentra en ejecución un contrato de préstamo con recursos financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, por un monto de USD 23 MM de crédito y una contraparte local de USD 3,4 MM.
A partir de allí, durante este año 2022 se empezarán a gestionar todas las licitaciones públicas para electrificar alrededor de 15 mil hectáreas de fincas camaroneras, y los procesos se ejecutarán en el periodo 2022–2023.
Financiamiento Privado
Como parte del Plan de Electrificación del Sector Camaronero, cuando la distribuidora no pueda atender oportunamente con la expansión eléctrica para proyectos de sustitución de la matriz energética en sectores agrícolas y acuícolas, se abre la posibilidad de que las obras requeridas podrán ser financiadas y ejecutadas por quienes vayan a percibir el servicio, en la medida que dichos proyectos sean declarados prioritarios por el Ministerio de Energía.
De esta forma, la CNEL EP ha receptado solicitudes de interés por parte de las empresas camaroneras. Actualmente, se tienen en proceso 15 solicitudes, de las cuales 5 solicitudes han avanzado a tener firmados convenios, los cuales prevén su ejecución a partir del año 2022. Los 10 restantes están en procesos previos de aprobación de estudios definitivos, que también se prevé inicien la ejecución en el segundo semestre del año 2022.
Es preciso aclarar que todas estas solicitudes tienen una proyección de electrificar luego de su ejecución en alrededor de 14 mil hectáreas de fincas camaroneras a través de una inversión total de unos USD 21,8 MM, la cual podrá ser recuperada mediante cuotas de descuento a la facturación de energía de CNEL a la empresa camaronera que ha realizado la inversión.
Financiamiento Banco de Desarrollo de América Latina – CAF
Dentro del mismo contexto, se viene gestionando a través de la Corporación Nacional de Electricidad -CNEL EP, la aprobación de un contrato de préstamo con el Banco de Desarrollo de América Latina – CAF por un valor de USD 200 MM y una contraparte local de USD 50 MM.
Fuentes del Ministerio confirmaron que el contrato de Préstamo con CAF se firmará en el año 2022. Y que, con aquellos fondos se prevé la ejecución de obras de transmisión y distribución que permitirán cubrir la electrificación de alrededor de 55 mil hectáreas de fincas camaroneras hasta el año 2025.
Hay que electrificar miles de Ha. mas que las que menciona este articulo
Donde puedo ver el plan de electrificación del sector camaronero??