“Nos han consultado hombres de (Daniel) Scioli y (Carlos) Zannini, de (Mauricio) Macri y su coalición y hasta de (Sergio) Massa manifestándonos, con mayor o menor entusiasmo, su interés de crear un Ministerio de Energía”, revelaron a este medio fuentes volcadas al rubro de asesoramiento energético, sobre todo renovable.
“Nos pone contentos este tipo de consultas ya que demuestran mayor preocupación en esta materia”, completaron.
Que la Secretaría de Energía de la Nación pase a conformarse como Ministerio permitiría atender asuntos de una manera más eficiente, sobre todo teniendo en cuenta el crecimiento de la demanda eléctrica argentina que exige un aumento anual del 4,26 por ciento.
Según expertos del sector, para el 2020 deberían sumarse alrededor de 6 mil MW de capacidad instalada, tanto para cubrir la demanda instalada como para recuperar la reserva energética y enfrentar en mejores condiciones los consumos excesivos.
El caso de Chile
A partir de la Ley 20.402, Chile decidió dividir del Ministerio de Minería a la Secretaría de Energía de Chile y darle una jerarquía mayor.
El año pasado, con la designación de Máximo Pacheco al mando de la cartera, el país trasandino ya fijó políticas de corto, mediano y largo plazo para abordar la demanda energética de manera estratégica y diversificar su matriz aprovechando sus recursos renovables, sobre todo eólico y solar.
De los programas que baraja el gobierno de la presidente Michelle Bachelet el más destacado es ‘Energía 2050’, el cual hace exactamente un año que se presentó formalmente.
El proyecto contempla diversas instancias de discusión y trabajo que se traducirán en una estrategia con hitos y metas concretas al año 2035 y una hoja de ruta al 2050. Tiene como objetivo construir una visión compartida para el desarrollo futuro del sector energía con la validación social, política y técnica requerida para transformarse en la política energética de Estado de Chile.
Esta decisión será fundamental para poder planificar programas de acción de corto, mediano y largo plazo que permitan salir de la actual crisis energética en la cual está sumido el país.
No hay duda que un Ministro tendría, -por disposición de competencias y responsabilidades de la Ley de Ministerios- una mayor y mas rápida capacidad de respuesta y obligación de planificar como resolver la actual coyuntura energética para poder abordar la necesaria modificación de la actual matriz energética en favor de evitar la dependencia de las energías fósiles promoviendo el desarrollo de las energías renovables limpias no convencionales y además impulsar la creación del Mercado Argentino de Bonos de Carbono.