18 de febrero 2016

Sebastián Kind brindó precisiones sobre la reglamentación de la ley de renovables en una importante reunión con industriales

Confirmado. Sebastián Kind, el funcionario encargado de implementar las políticas para avanzar en la diversificación de la matriz con fuentes limpias, aseguró que en días se publicará en el Boletín Oficial el Decreto Reglamentario de la Ley 27.191, normativa que establece incentivos fiscales y financieros para que en 2017 un 8 por ciento de la […]

Confirmado. Sebastián Kind, el funcionario encargado de implementar las políticas para avanzar en la diversificación de la matriz con fuentes limpias, aseguró que en días se publicará en el Boletín Oficial el Decreto Reglamentario de la Ley 27.191, normativa que establece incentivos fiscales y financieros para que en 2017 un 8 por ciento de la matriz esté compuesto por tecnologías renovables y un 20 por ciento en 2025. No mencionó una fecha precisa, pero se calcula que sería antes de fin de mes. A más tardar, en marzo.

Así lo informó durante un encuentro con representantes de la Cámara Argentina de Energías Renovables, la Unión Industrial Argentina (UIA), la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la Cámara de Fabricantes de Bienes de Capital (CIPIBIC), el Clúster Eólico Argentino, entre otras entidades y empresarios del sector, como Enrique Pescarmona de IMPSA.

Como era de esperar, Kind anticipó que la Autoridad de Aplicación de la Ley 27.191 será el Ministerio de Energía, pero el seguimiento será abordado por la subsecretaría de renovables que conduce Kind, desde diciembre encargado de evaluar los proyectos y de elaborar las licitaciones que anunció para el mes de junio.

Según contó en el encuentro, las subastas serán divididas por tecnología – eólica, solar, biomasa e hidroeléctrica – y segmentadas por regiones, para que los proyectos no se concentren sólo en las zonas de mayor factor de capacidad.

Así se busca garantizar un desarrollo federal. Aunque no está claro, se supone que habrá condiciones más flexibles – mejores precios – para las zonas con menor potencial de recurso. Para explotar la energía eólica, no es lo mismo Chubut que Santa Fe o Chaco, por citar ejemplos. El mismo criterio regiría para todas las fuentes.

Respecto de la Resolución 108, que hasta ahora funcionaba como herramienta legal para avanzar con las iniciativas de inversión, el funcionario confirmó su suspensión y su futura derogación. Desde que está en funciones Kind, aseguró que no se firmó ningún contrato del tipo PPA, por no compartir el carácter discrecional que presenta su modalidad.

Así las cosas, los proyectos que ya estaban en trámite quedarán sin efecto, teniendo que competir en las licitaciones previstas para mediados de año. En este punto, hubo cuestionamientos de las empresas que venían trabajando desde hace años para concretar importantes emprendimientos. Sin embargo, ya está claro que no habrá vuelta atrás.

Gastón Guarino, Coordinador General del Clúster Eólico Argentino, presente en la audiencia de ayer, se mostró optimista sobre los planes de Gobierno: “Kind planteó que la industria nacional va a tener un gran peso en las decisiones de las subastas y también en la reglamentación de la ley 27.191. Dijo que va a ser una componente importante a la hora de evaluar proyectos”.

Me dejó muy conforme. Tuvo la gentileza de convocar a todas las cámaras que tienen que ver con la industria. Fue la subsecretaría la que nos convocó para comentarnos los adelantos y la verdad nos fuimos muy conformes; las expectativas son altamente positivas porque vemos que va a ser tenida en cuenta la industria nacional y hay mucha predisposición de los funcionarios”, destacó el dirigente, ante la consulta de energiaestratégica.com.

Guarino también destacó que en la reglamentación de la Ley 27.191, Kind anticipó que “se va a tratar que la obligación de compra de energía renovables esté direccionada a todos los usuarios y no sólo a los grandes usuarios”. Bajo un esquema que ya está previsto, va a estar obligada a comprar energía limpia el 100 por ciento de la demanda, para estimular aún más las inversiones.

Según explican otras fuentes, lo que todavía no quedó claro es cómo se repartirá entre los interesados y desarrolladores de proyectos el Fondo para el Desarrollo de las Energías Renovables (FODER), constituido a partir del ahorro generado por la no importación de combustibles fósiles. Será un punto que se conocerá recién con la reglamentación de la ley, una vez publicada en el boletín oficial.

8 Comentarios

  1. Rolo

    O sea que proyectos como El Angelito, anunciado antes del cambio de gobierno y que establecia un precio de U$S 110/MWh quedaría sin efecto según mi entender.

    Me parece bien, porque mas alla de la necesidad de contar con dicho parque, me parecio una avivada negociar ese precio tan alto para que luego lo pague el gobierno siguiente.

    Responder
  2. Farellones Ingeniería

    Debe regularse, pero NO EXTRANGULARSE !!. Esa es la forma en que podrán ingresar nuevos oferentes al mercado nacional. El ingreso de las generadoras de energía eléctrica renovable como Eólica y Solar, y la apertura internacional en conjunto con las empresas Argentinas, facilitará no sólo bajar el costo y precio final de la energía eléctrica, sino que permitirá el ingreso de nuevas tecnologías para desarrollar el país.

    En Farellones Ingeniería somos distribuidores de productos Hubbell Killark, productos eléctricos robustos y especializados para uso industrial pesado. El que sabe, va directo con HUBBELL y Farellones Ingeniería.

    Responder
  3. Mariano

    Gracias Energía Estratégica por mantenernos muy bien informados. Si bien el llamado a licitación es en Junio, se conoce cuando es la fecha limite para entrega de la propuesta?
    Gracias

    Responder
  4. Pedro

    Perfecto, esperemos a ver que establece la reglamentación.

    Responder
  5. ursula fischer

    En todo este ir y venir de leyes….pregunto si se tiene en cuenta, con créditos accesibles,blandos y a largo plazo… y poder inyectar en las redes los sobrantes de produccion , de los pequenhos productores de energías alternativas, el combo solar/eólico puede ser rentable para un particular, para amortizar la inversion de los paneles y/ o generadores eólicos…
    veo que las propuestas son siempre a grandes capitales y empresas, nacionales, o extranjeras, para ejecutar granjas solares o eólicas…y eso nos sigue haciendo dependientes y prisioneros de los grandes. capitales
    segun mi criterio, fortalecer la produccion privada nos liberaria a los pequenhos de esta prision….y dependencia del mercado, productor tanto como de distribucion…

    Responder
  6. Ingeniería y Ambiente

    Ursula, muy buena apreciación, coincido que habría que tener en cuenta la generación distribuida de pequeñas estaciones generadoras, por ejemplo un potencial interesante sería generación por medio de biomasa proveniente de efluentes industriales, si podríamos plantear inyectar el excedente eléctrico a la red sería mas competitivo y amortizable…

    Responder
  7. Agustín Reyes

    No se porque copiamos todo lo que fracasa en el resto del mundo, como el tema de las licitaciones, si hay empresas nacionales eh internacionales que quieren invertir y vienen trabajando hace años en proyectos que al parecer son muy interesantes, como el de general alvear en mendoza, donde se hace participar al municipio a través de una UTE, donde obtendrá ganancias para poder crecer, porque ponerles palos en la rueda?
    Estos proyectos generan, energía, puestos de trabajo, preparación y capacitación de profesionales y seguramente desarrollo de industria.
    Algún interés por otro lado?

    Responder
  8. Agustina

    «(…) se supone que habrá condiciones más flexibles – mejores precios – para las zonas con menor potencial de recurso. (…)»

    Esto no tiene ningún sentido.Hace que el sistema pierda eficiencia y encarece costos de energía. Justamente el punto de las renovables es que se busca usar la tecnología más adecuada para cada lugar. No tapizar tierra del fuego con paneles solares..

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019