Nuevos desafíos energéticos aparecieron en el mundo y para el equipo de la Organización Internacional de Normalización (ISO, por sus siglas en inglés) una actualización de norma ISO 50001 fue necesaria. Esta respondería a nuevas necesidades de las empresas al rededor del globo para lograr mayores reducciones en su impacto ambiental y en el costo de la energía.
La publicación del nuevo estándar internacional fue realizada este 20 de agosto. El documento ya se encuentra disponible para la compra en la página oficial de ISO y una versión gratuita está vigente para realizar una previsualización. (ISO 50001:2018)
Como advertencia preliminar, el documento señala en su prefacio que esta segunda edición cancela y reemplaza la primera del 2011. Para garantizar un alto nivel de compatibilidad con otras normas del sistema de gestión, el texto central es idéntico a su antecesor y en gran parte mantiene los términos y definiciones asociadas.
Sin embargo, existen algunos puntos a considerar por sus diferencias:
– adopta requisitos de ISO para las normas de sistemas de gestión, incluida una estructura de alto nivel, lo que facilita su integración en los sistemas de gestión existentes de una organización;
– presenta una mejor integración con los procesos de gestión estratégica;
– realiza mayor énfasis en el papel de la alta dirección;
– dota de un «orden de contexto» para los términos y sus definiciones en la cláusula 3 y actualiza algunas definiciones;
– incorpora nuevas definiciones, incluida la mejora del rendimiento energético;
– aclara las exclusiones de los tipos de energía;
– aclara el «exámen de la energía»;
– introduce el concepto de normalización de indicadores de rendimiento energético [EnPI (s)] y líneas de base energéticas asociadas [EnB (s)];
– adiciona detalles sobre el plan de recopilación de datos de energía y requisitos relacionados (anteriormente plan de medición de energía);
– aclara el texto relacionado con indicadores de rendimiento energético [EnPI (s)] y líneas de base de energía [EnB (s)] a fin de proporcionar una mejor comprensión de estos conceptos.
ISO 50001: 2018 fue desarrollado por el comité técnico ISO / TC 301, gestión de energía y ahorro de energía, cuya secretaría se lleva a cabo conjuntamente por ANSI, miembro de ISO para Estados Unidos, y SAC, miembro de ISO para China.
Las consultas sobre el documento deben dirigirse al organismo nacional de estándares del usuario. Para los interesados en Latinoamérica, Energía Estratégica listó los países y organismos miembro para su consulta:
Argentina IRAM
Bolivia IBNORCA
Brasil ABNT
Chile INN
Colombia ICONTEC
Costa Rica INTECO
Cuba NC
Ecuador INEN
El Salvador OSN
Guatemala COGUANOR
Honduras OHN
México DGN
Nicaragua DNM
Panamá COPANIT
Paraguay INTN
Puerto Rico ANSI
Perú INACAL
Rep. Dominicana INDOCAL
Uruguay UNIT
Para consultar otros países, una lista completa se puede encontrar en www.iso.org/members.html
0 comentarios