Podría convertirse en un desarrollo único en Latinoamérica. El proyecto de construcción de un biodigestor en Sunchales crece tanto en expectativas como en viabilidad para la concreción. El municipio de esa ciudad del departamento Castellanos analiza por estos días la factibilidad técnica y económica del emplazamiento de una planta de biogás para la generación de energía eléctrica a gran escala, que podría alcanzar los 6 megavatios-hora (MW-h), lo que abastecería todo el entramado productivo local.
A su vez, y en la misma línea de trabajar sobre las denominadas energías limpias, recientemente se abrieron los sobres con las ofertas técnicas para la construcción, también en Sunchales, de un biodigestor que permitirá el aprovechamiento energético de los residuos agropecuarios, específicamente efluentes de tambos.
Este proyecto prevé la generación de biogás para su posterior transformación en energía eléctrica a través de un generador de potencia 19 kW, la cual servirá para consumo interno de la planta de clasificación de residuos de la ciudad. Allí radica la diferencia con el primer proyecto que detalló el intendente Ezequiel Bolatti ante la visita de este medio.
Respecto de ese primer acuerdo, el vínculo se realizó exclusivamente entre la Municipalidad y la empresa IES Biogás, una compañía del norte italiano que tiene una importante trayectoria en la producción de energía eléctrica a través del biogás. Esta firma cuenta en esa región con más de 120 plantas de generación de energía mediante biogás. “La idea es trasladar esa experiencia, así como el desarrollo tecnológico que han logrado. Eligieron Sunchales para poner en marcha el proyecto, porque aquí encontraron una ciudad que da respuestas técnicas y políticas, entonces ven que tienen un buen espacio para crecer”, comentó Bolatti.
El contacto nació a partir de una intención del intendente dentro del esquema de objetivos de la gestión de llevar adelante el desarrollo de energías limpias y, especialmente, ser autosustentable en el territorio desde la generación de energía.
“El primer día de mi gestión, un industrial conocido me comentó que un empresario italiano estaba buscando contrapartes en Argentina para trabajar su proyecto de energías limpias. Ahí tuvimos la primera reunión; me contaron sobre la tecnología que utilizaban e invitaron a ver sus instalaciones. Al tiempo fui y pude ver que realmente esto funciona con residuos de los tambos, con forraje silo de maíz, todos productos que acá tenemos en abundancia, mientras que en Italia funcionan seis meses al año porque el tiempo restante tienen nieve, con lo cual tiene la mitad de producción de materia orgánica que tenemos nosotros”, se entusiasmó.
Este sistema permite tener funcionando y generando energía todo el día, todo el año, a diferencia de los sistemas fotovoltaicos, a base de sol, o los eólicos, a base de viento.
Inversores y viabilidad
Según el mandatario sunchalense, las chances de sumar inversores ya se están evaluando. “Tuvimos reuniones en Buenos Aires con una empresa española que tiene mucho interés en desarrollar proyectos de energías alternativas en nuestro país, así como otros actores nacionales que están interesados en formar parte”.
“Incluso -dice-, algunas cooperativas de esta región manifestaron su intención de ser partícipes del proyecto. La idea es manejarnos con un fondo de inversión que podamos canalizar a través características legales que le permitan participar a empresas que cotizan en bolsa. Y el municipio se reserva el 10 % de participación”.
El grado de viabilidad para concretar el proyecto es alto. Faltaría definir los números tras el informe técnico que preparó la empresa italiana y será una oportunidad importante de crecimiento, “ya que sería la primera planta de energía de biogás, con estas dimensiones, en toda Latinoamérica”.
La iniciativa se fundamenta en la necesidad de contar con una mayor provisión de energía que alimente de mejor manera a todo el entramado productivo local. Actualmente, hay una sola línea de alta tensión conectada desde Sunchales a la red principal a través de Rafaela. Con lo cual, si esa fase se corta, la ciudad se queda sin energía.
El intendente Ezequiel Bolatti recibió en su despacho recientemente a Luis Antonio Cerchiaro, delegado para Sudamérica de IES Biogás. El emisario de la firma italiana presentó el proyecto de factibilidad técnica y ambiental, la cual ahora está en manos de la Secretaría de Energía de la Nación.
Según comentó el propio mandatario sunchalense en diálogo con El Santafesino, esa repartición nacional debe establecer una tarifa del megavatio para analizar si el proyecto es viable o no. “Creemos que no habrá problemas, además la Secretaría de Energía mostró voluntad para trabajar con este tipo de energías alternativas”, señaló Bolatti a este medio.
Un oferente
En el marco de un proyecto de inclusión de agroenergías, liderado por la ONG italiana Gruppo di Volontariato Civile (GVC) y del que participa el gobierno de Santa Fe a través de la Subsecretaría de Energías Renovables, se abrieron los sobres con la ofertas técnicas para la construcción, en Sunchales, de un biodigestor que permitirá el aprovechamiento energético de los residuos agropecuarios (efluentes de tambos).
Se presentó una empresa oferente, que propuso un biodigestor de geomembrana (inferior y superior), resultando una cámara de digestión de 360 m3 y un gasómetro de 200 m3. La energía obtenida, según se prevé, será utilizada para consumo interno de la planta de clasificación de residuos.
Hay incongruencias en esta nota. hay una mezcla poco clara de dos proyectos diferentes
Estoy a cargo del comite de biocobustibles de CADER( Camara de Energias Renovables) y me interesas sobremanera el tema de biomasa, de hecho esto trabajando en un proyecto de transformacion de la poda en pellets y tengo fondos de inversion interesados en invertir en renovables
Mi nombre es Ignacio Albornoz, y trabajo junto a la empresa RWL Water, especialista mundial en tratamiento de aguas de todo tipo. El brazo italiano de la RWL es especialista en sistemas anaeróbicos-aeróbicos, y en el aprovechamiento de la biomasa, para conversión en biogás, o bien energía térmica-eléctrica. Me interesaría presentarles la tecnología, estamos recién empezando a poner un pie en Argentina. ignacio.albornoz@foodtech.it
Contamos con la representación de esta empresa de Inglaterra, que se especializa en fabricar tanques de acero vitrificado, ideal para biodegestores. estos tanques se arman en obra y no requieren otra cosa que su ensamble. Mi correo: danikrenz@gmail.com