21 de octubre 2014

«Se podrían agregar al mercado 266 millones de litros de bioetanol»

Durante la semana pasada se desarrolló el congreso “Bioenergía, desafío y oportunidades para Pymes y grandes empresas» en Capital Federal. Allí disertaron especialistas vinculados a la biomasa y a los biocombustibles, entre ellos, Oscar Rojo, presidente de la Cámara de Alcoholes. En la iniciativa organizada por la UIA -Unión Industrial Argentina-, y acompañada por la […]

Durante la semana pasada se desarrolló el congreso Bioenergía, desafío y oportunidades para Pymes y grandes empresas» en Capital Federal. Allí disertaron especialistas vinculados a la biomasa y a los biocombustibles, entre ellos, Oscar Rojo, presidente de la Cámara de Alcoholes.

En la iniciativa organizada por la UIA -Unión Industrial Argentina-, y acompañada por la Secretaría de Energía y el Ministerio de Planificación Federal, el especialista estuvo a cargo de la exposición titulada: «El Bioetanol de caña en Argentina«.

Comenzó su charla haciendo mención al crecimiento de la industria sucro-alcoholera, la cual genera alrededor de 50.000 puestos de trabajo de forma directa e indirecta y dispone de 7 mil productores cañeros para la fabricación de bioetanol de caña.

Por otra parte, destacó el crecimiento que está teniendo la explotación del maíz sobre el de la caña de azúcar para la fabricación del bio combustible. Señaló al respecto que el 100 por ciento de lo producido en 2011 provino de caña pero que «ya a mediados de 2012, entraron en funcionamiento las primeras plantas de alcohol de maíz«, donde un 20 por ciento de lo generado provenía de este cereal. Ya en 2013 pasó a ser del 45 por ciento aquello obtenido y en lo que va de este año ya es de un 59 por ciento.

Sobre este importante estímulo, tildó de responsables a la Ley de Biocombustibles, la 26.093, el Plan Nacional de Combustibles y la resolución 44/2014, que oficializó el corte de bioetanol de las naftas al 10 por ciento.

Explicó que es esencial el hecho de estimular el mercado interno ya que «en el mundo hay excedentes de azúcar y eso genera que los precios internacionales no sean buenos, sobre todo teniendo un competidor como Brasil«.

Contó que antes de la mencionada resolución 44, en la práctica el corte era inferior al 5 por ciento porque la producción corría de atrás frente a un incesante crecimiento del consumo de naftas. Ahora, con la mezcla obligatoria decretada, se estimula el sector a tal punto que «se podrían agregar 266 millones de litros de bioetanol«. «Para este año la industria se preparó para abastecer el 100 por ciento de los volúmenes asignados«, aseguró.

Con miramientos a que en 2015 el corte sea de un 12 por ciento, lo que ya se viene discutiendo entre las autoridades, agregó que es toda una oportunidad para «incorporar a ingenios y cañeros no participantes», y sobre todo para aumentar el «potencial crecimiento del NOA (Noroeste Argentino)», lo que generaría un «fuerte impacto económico» en la zona.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *