26 de febrero 2016

Se firmó el acuerdo con los cañeros para el cupo del 2 por ciento de bioetanol

El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, y de Energía, Juan José Aranguren, trabajaron en conjunto para lograr esta medida que muestra un importante mensaje de seguridad en el abastecimiento y permite a una economía regional en las provincias de Salta, Tucumán y Jujuy mejorar sustancialmente sus ingresos y dará un nuevo impulso al sector. «Desde el […]

El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, y de Energía, Juan José Aranguren, trabajaron en conjunto para lograr esta medida que muestra un importante mensaje de seguridad en el abastecimiento y permite a una economía regional en las provincias de Salta, Tucumán y Jujuy mejorar sustancialmente sus ingresos y dará un nuevo impulso al sector.

«Desde el Ministerio de Agroindustria somos conscientes que con esta medida para la cadena de bioetanol estamos incentivando al productor a invertir y modernizar sus establecimientos, ya que por primera vez en mucho tiempo cuentan con un fuerte apoyo del Estado Nacional«, destacó Roulet.

Con el aumento de 10 a 12 por ciento en el corte se incorporarán más de 160 millones de litros anuales de bioetanol de caña a las naftas (Plan Bioetanol), lo que dará un importante impulso al sector, que genera 50 mil empleos directos e indirectos en Tucumán, Salta y Jujuy. La industrialización le reportará a esas tres provincias un ingreso adicional estimado de más de 1600 millones de pesos.

En Argentina funcionan actualmente 14 plantas de bioetanol que producen para su mezcla con nafta. De ellas, 9 son a base de caña de azúcar y 5 a base de maíz.

Asimismo, tres ingenios se han comprometido a invertir 40 millones de dólares durante 2016 para producir energía a partir del bagazo (los restos de caña después de que se extrajo su jugo). Así podrán autoabastecerse para su propio funcionamiento, y en los períodos en los que no estén produciendo aportar energía al Sistema Interconectado Nacional.

Este anuncio se inscribe en el Plan Belgrano que formula un conjunto integral de políticas para mejorar las condiciones de desarrollo en el NOA y el NEA, y prevé una inversión en infraestructura por 16 mil millones de dólares en diez años; un Fondo de Reparación Histórica de 50 mil millones de pesos en cuatro años, una intervención urgente en los focos de pobreza extrema y subsidios para compensar a las producciones regionales.

Por otra parte, tanto el secretario de Agregado de Valor del ministerio de Agroindustria, Néstor Roulet, como el secretario de Recursos Hidrocarburíferos del ministerio de Energía y Minería, José Luis Sureda, encargaron a sus respectivos equipos técnicos la negociación con esta cadena y en las próximas semanas los sectores de la producción seguirán trabajando para definir el sistema de pago que garantice la correcta asignación de estos beneficios.

Además de los beneficios mencionados, esta es otra acción del Gobierno Nacional que tiende a reducir el calentamiento global con el aporte de Energías Renovables.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019