29 de febrero 2016

Schweickardt disertará sobre energía en la conferencia más importante del mundo

El investigador, reconocido internacionalmente, que trabaja desde 2013 en la UTN Facultad Regional Concepción del Uruguay y anteriormente en IdEE-FB, Centro Atómico Bariloche, es director del Grupo de Investigación sobre Economía Computacional de Redes y Energías Renovables y profesor de posgrado. Consultado por ElDía, el Dr. Gustavo Schweickardt comentó las características y temática del Congreso que […]

El investigador, reconocido internacionalmente, que trabaja desde 2013 en la UTN Facultad Regional Concepción del Uruguay y anteriormente en IdEE-FB, Centro Atómico Bariloche, es director del Grupo de Investigación sobre Economía Computacional de Redes y Energías Renovables y profesor de posgrado.

Consultado por ElDía, el Dr. Gustavo Schweickardt comentó las características y temática del Congreso que lo tendrá como panelista en Boston. “El Power and Energy Society General Meeting de la IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers – Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica -), es la conferencia organizada por esta institución (IEEE), más importante del mundo en los temas de energía y sistemas de potencia. Reúne anualmente a los científicos e investigadores de mayor prestigio, para discutir sus aportes en los aspectos más novedosos y emergentes vinculados con este vasto campo del conocimiento”.

Agregó que “ser invitado como panelista distinguido, en el segmento llamado “Modern Heuristic Optimization Techniques for Optimal Planning of Sustainable Transmission Systems”, donde se presentan los aportes más avanzados en Inteligencia Artificial Computacional, para diseñar y operar con la mayor eficiencia energético/ambiental, sistemas de transmisión y distribución eléctrica, constituye para mí un honor y un enorme reconocimiento, no sólo personal, sino extendido a la Universidad donde trabajo y al grupo de investigación bajo mi dirección. Por supuesto, también para el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), porque se demuestra, una vez más, que es posible hacer ciencia de calidad, competitiva internacionalmente y de alta transferencia a proyectos concretos sobre temas emergentes, desde nuestro país”.

ENERGÍA, REDES Y TARIFAS

Respecto de sus desarrollos, el Dr. Schweickardt comentó que “la temática específica estriba en el concepto de Smart Grids o “Redes Inteligentes”, para el caso, de distribución eléctrica. Estas se pueden concebir desde la integración dinámica de desarrollos en Ingeniería Eléctrica, Tecnologías de Información y Comunicación, e inclusión de Generación Distribuida soportada en Fuentes Primarias de Energía Renovable. El objetivo es lograr un diseño y operación del sistema que lo torne energéticamente eficiente y ambientalmente sustentable. A nivel usuario, implica también la definición de tarifas de energía diferenciadas, según el horario de consumo, empleando medidores inteligentes, tal que se equilibre la oferta con la demanda, evitando las fuertes distorsiones que se observan en los precios, y aumentando la confiabilidad del sistema. Tales objetivos requieren de modelos de simulación matemática que no pueden ser resueltos utilizando los enfoques e instrumentos clásicos”.

En tal sentido, comentó: “hemos aportado métodos soportados en Inteligencia Artificial Computacional, y Computación de Alta Complejidad sobre Sistemas de Procesamiento Paralelo (varias computadoras repartiéndose el trabajo de cálculo), que hemos denominado Modelos Hiper-MatHeurísticos. Estos emplean Redes Neuronales Artificiales y Técnicas de Optimización HiperHeurísticas, integrando Métodos Matemáticos Clásicos, logrando soluciones óptimas en una gran variedad de problemas planteados en las Smart Grid”. Por último, agregó que “se trata de una temática muy actual, considerando los aumentos tarifarios y las inversiones requeridas para evitar el colapso de los sistemas de distribución, temas que pueden abordarse en futuras notas”.

CURRÍCULUM

Gustavo Schweickardt es Doctor en Ingeniería/Economía Energética, Master en Economía y Política Energético Ambiental, Especialista en Evaluación de Impactos Ambientales y Especialista en Ingeniería del Software. Ha escrito 11 libros y publicado más de 100 artículos en revistas y libros de congreso internacionales.

Dictará a partir del mes de Mayo de 2016, un curso de posgrado sobre Energías Renovables en la UTN Facultad Regional Concepción del Uruguay, abierto para profesionales graduados, que otorga créditos para doctorados y maestrías afines.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019