A principio de mes, la Secretaría de Estado de la Energía de la provincia de Santa Fe, dirigida por Verónica Geese, envió una carta al Ministerio de Energía y Minería de la Nación luego de que se hiciera pública la suspensión de la Resolución 108, herramienta legal con la que se avanzaba sobre Acuerdos de Compra de Energía (PPA, por sus siglas en inglés).
En el escrito, la provincia le solicita a la cartera que encabeza Juan José Aranguren que reconozca los procesos encaminados sobre los proyectos de energías renovables y se les otorgue un precio por MWh, tal como se había prometido durante la anterior gestión, antes que cambiaran las reglas de juego repentinamente.
Uno de los principales problemas que alega la provincia es que ambos emprendimientos se encuentran en etapa de obras y efectuaron desembolsos para ello. Tal es así que el parque solar fotovoltaico de 1 MW previsto a montarse en la localidad San Lorenzo de tenía fecha de inauguración para el mes de marzo. El monto dispuesto para su construcción es de 32 millones de pesos y se le requería a CAMMESA 240 dólares por MWh.
El otro proyecto es el parque eólico a instalarse en la ciudad de Rufino, de 25 MW de potencia instalada, con un corte de inversión de 50 millones de dólares y un PPA de alrededor de 120 dólares el MWh.
“Tuvimos diálogos informales y la respuesta que nos encontramos (por parte de autoridades nacionales) es que está totalmente suspendida (la Resolución 108) y que no va a volver a estar operativa”, precisa la secretaria de Estado de la Energía en diálogo con energiaestrategica.com.
“Seguiremos insistiendo porque entendemos que son medidas que el gobierno tomó para detener nuevas presentaciones y contratos a tarifas que no están dentro de los números que ellos quieren comenzar a manejar”, comprende Geese, no obstante fundamenta: “Pero nuestra discusión pasa por proyectos que ya tenían un grado de avance importante, tal vez podamos llegar a un acuerdo para estos proyectos que ya estaban en marcha”.
Tal como trascendió, la Resolución 108 será modificada por un mecanismo de subastas por energías renovables divididas por tecnología (eólica, solar, biomasa e hidroeléctrica) y segmentadas por regiones, para que los proyectos no se concentren sólo en las zonas de mayor factor de capacidad.
La gran incógnita entonces es que sucederá con los proyectos que estuvieron a punto de concretarse durante la administración kirchnerista.
Pero como no la van a suspender con esos precios!!!
120 dolares lo que en Uruguay cuesta 60.
Muchachos vayan a robar a otro lado, se termino la joda, hay otro gobierno.
Que grado de avance pudo tener el parque eólico de Rufino? Yo calculo que ni una pala clavaron.
Creo que no debería usarse la excusa de la 108, para detener una obra que hay sobradas dudas de la falta de expertís en su construcción (una tormenta desprendió todos los módulos instalados en el campo solar), donde se habría subcontratado su ejecución a manos de gente sin acreditación de experiencia en proyecto similares. Creo que ha habido muchos errores en la gestión desarrollada por la Subsecretaría de Energías Renovables.
Soy de Rufino y por aca tambien circulo la noticia, que es real por cierto, de que se complica la construcion del Parque Eolico. La realidad es que tal como dice «Rolo» en Rufino aun ni se corto el pasto donde se va a instalar, solo hubo un par de fotitos para la prensa local/provincial y nada mas. Creo que al margen del costo por MW, que es fundamental renegociar, deben generar las condiciones para que todas las iniciativas renovables lleguen a buen puerto y se multiplquen en el corto plazo.
Si esta gestión apoya las renovables, por ahora no se vislumbra ningún rayo de luz, todo indica lo contrario, seguir quemando petróleo.