En primera instancia la norma declara de interés municipal la investigación, desarrollo e implementación de tecnologías que permitan la generación, producción y/o captación de energía eléctrica y/o térmica a partir de fuentes renovables; la eficiencia energética, en espacios y edificios públicos o privados, la construcción sostenible, la generación de energía eléctrica distribuida y la movilidad sostenible.
A su vez se adhirió a la Ley de la Provincia de Neuquén n° 2596/08 de fomento al uso de fuentes de energías renovables para la generación de energía eléctrica y a la Ley de la Provincia de Neuquén n° 3.006/16, de generación de energía eléctrica distribuida de fuentes renovables.
En tanto se faculta al Ejecutivo a designar un área con competencia en la materia, quien será la Autoridad de Aplicación, incorporando los gastos de creación y funcionamiento que esto demande; y define sus correspondientes objetivos.
La autoridad de aplicación deberá elaborar un Programa de Desarrollo y Aplicación de Energías Renovables, Eficiencia Energética, Construcción Sostenible y Movilidad Sostenible; y en conjunto con otras áreas del Departamento Ejecutivo Municipal, deberá establecer mecanismos de fomento, incentivos fiscales, vías de financiamiento, o estímulos semejantes, para la implementación de los objetivos planteados.
En sus fundamentos TESMA plantea que los agudos problemas vinculados al cambio climático han impulsado la evaluación de sus consecuencias y el desarrollo de distintas estrategias de adaptación y mitigación. Los problemas globales tienen sus orígenes en actividades y políticas territoriales a la escala de las ciudades, por lo que cada vez más se reconoce que las acciones de cambio deben surgir de las comunidades. Esto convierte a los municipios en instituciones políticas centrales en la formulación de estrategias de desarrollo.
La necesidad de avanzar en la implementación de tecnologías de nuevas energías definiendo áreas prioritarias en la Secretaría de Energía del Ministerio de Hacienda y en el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, significan alternativas de financiamiento de programas y proyectos específicos que puedan coordinar esfuerzos públicos y privados, por ello el Concejo Deliberante considera necesario, en la jurisdicción local Municipal generar espacios de articulación de estas políticas públicas nacionales desde la identificación de necesidades concretas.
La Ordenanza propone establecer un marco general para promover el desarrollo de proyectos públicos o privados en el campo de las energías renovables, la eficiencia energética, la construcción sostenible y bioclimática y la movilidad sostenible, para lo cual otorga al municipio un carácter de impulsor y coordinador de los actores esenciales para llevar adelante el objetivo de convertir a San Martín de los Andes en una ciudad modelo, en materia de desarrollo urbano sostenible y de lucha frente al cambio climático.
Fuente: Comisión TESMA – CD SMA
0 comentarios