Entre fines de este año y principios del 2020, la compañía del estado sanjuanino Empresa Provincial Sociedad del Estado (EPSE) lanzará un llamado a licitación para la construcción llave en mano del parque solar fotovoltaico «La Travesía», de 21 MWp de potencia y con la particularidad inédita en Argentina de que contará con almacenamiento mediante baterías.
La obra costará 25 millones de dólares y será apalancada con un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional.
Según pudo saber Energía Estratégica, el crédito es muy competitivo, a una tasa por debajo de 5 puntos y un pazo mayor a 10 años.
Para comercializar la energía que pudiera generar la central solar, es probable que las autoridades del EPSE soliciten prioridad de despacho en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), de manera tal de poder contractualizar acuerdos con el sector privado (empresas e industrias).
Si el proceso licitatorio resultara exitoso, el BID se comprometió a desembolsar nuevos fondos. Esta vez, por 40 millones de dólares para el desarrollo de una segunda etapa de 36 MWp con baterías, de manera tal que la central podría llegar a 57 MWp, que es la capacidad máxima que puede albergar el terreno donde se emplazará la obra.
En diálogo con este portal, un importante funcionario de EPSE cuenta que con este proyecto lo que buscan es crear know how para el sistema eléctrico y normativo de Argentina.
“El uso de baterías no están nombradas en la legislación, entonces será interesante desarrollar este proyecto para poder probar tecnología e ir aprendiendo junto a CAMMESA”, dijo el directivo, que prefirió no revelar su identidad.
Según cálculos oficiales, la central podría generar 46.000 MWh/ año, la demanda de 13.000 hogares. El hecho de poder acumular la energía limpia permitirá elegir en qué momentos despacharla.
Un polo en Ullum
El nuevo parque solar se pretende desarrollar en el predio del Parque Solar Ullum, un gran diseño en el departamento del mismo nombre que se está desarrollando a través del EPSE exclusivamente para parques solares fotovoltaicos.
Todo el predio tiene 1053 hectáreas en total y se prevé poder instalar allí entre 350 a 370 MW finales.
Se encuentra dividido en diferentes lotes en manos privadas en diferentes instancias, y allí también está la planta solar piloto de EPSE que fue ampliada el año pasado y genera energía para abastecer a 850 hogares. San Juan cuenta con un tercio del total de la energía solar del país del programa RenovAr: 550 MW de un total de 1.700 MW.
Múltiples ventajas
Combustible fósil: La central La Travesía permitirá el ahorro equivalente a 10 millones de m3 por año de gas natural, 11.000 t de Fuel Oil y/o Gas Oil, o 22.150 t de carbón, que emanan gases contaminantes.
Energía limpia: El proyecto persigue seguir incrementando el uso de energías renovables en San Juan, acorde a la legislación en materia de energías renovables que el Gobierno Nacional está implementando.
Investigación: Prevé incorporar tecnologías de almacenamiento de energía a través de baterías que permitirán realizar investigación e innovación con las aplicaciones y ventajas en sistemas interconectados.
0 comentarios