1 de diciembre 2014

San Juan avanza en proyectos de Biomasa

Procesar poco menos de 700 toneladas diarias de residuos en todo San Juan no es tarea fácil. Más aún si se tiene en cuenta que de ese total el 60 por ciento es orgánico y el 40 por ciento restante inorgánico, y a la par se intenta aprovechar al máximo los recursos y mejorar la […]


Procesar poco menos de 700 toneladas diarias de residuos en todo San Juan no es tarea fácil. Más aún si se tiene en cuenta que de ese total el 60 por ciento es orgánico y el 40 por ciento restante inorgánico, y a la par se intenta aprovechar al máximo los recursos y mejorar la calidad ambiental.

Así se han instalado plantas de tratamiento en diferentes zonas, otra de reciclaje en Rivadavia, también se han eliminado basurales a cielo abierto, pero ahora la apuesta es mayor: transformar los desechos orgánicos en energía eléctrica.

Para lograr este objetivo está todo listo para instalar una planta piloto de Valorización Energética de Residuos Sólidos Urbanos (VERSU), que funcionará en Sarmiento y comenzará a construirse en los primeros meses del año próximo con una inversión de 30 millones de pesos.

Este es un eslabón fundamental para avanzar en el Plan Estratégico de Gestión Integral de Recursos Sólidos Urbanos (PEGIRSU) que se lleva adelante en la provincia desde hace algunos años y convertirá a San Juan en pionera en la generación de energía a partir de residuos.

El centro integral tendrá una capacidad para procesar 10 toneladas de basura por día y permitirá abastecer de energía al propio edificio y sumar al sistema eléctrico provincial.

El proyecto está terminado y demandará una inversión de 30 millones de pesos aportados en un 50 por ciento por el Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec), y el otro 50 por ciento por el consorcio público-privado integrado por la Secretaría de Ambiente, INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industriale), EPSE (Energía Provincial Sociedad del Estado) y 3 empresas privadas de la provincia de Mendoza.

«Este tipo de planta reaprovecha los residuos mediante la quema de desechos para obtener energía. La particularidad de este proceso reside en someter sólo a los productos orgánicos a un proceso térmico previo a la quema, con lo que se maximiza la generación energética.Además estará estrictamente controlado en todo sentido. Esta especie de prueba piloto permitirá obtener resultados para luego agrandarla o bien reproducirla en diferentes puntos«, explicó Víctor Más, director de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la provincia e ingeniero especializado en Gestión Ambiental que tiene a cargo la responsabilidad de dar soluciones a estos temas.

Este tipo de tecnología permitirá en el futuro allanar el camino para sustituir importaciones de combustibles y promover el desarrollo de proveedores locales. Además está encuadrada dentro de una política de Estado de generación de energía convencional (a través de los diques construidos y en construcción), o alternativas, como por ejemplo la solar con la instalación de paneles e incluso una fábrica para su producción.

En este marco ya se ha cumplido la primera etapa de VERSU, y se prevé que en un par de años más quede en funcionamiento.

«Con la creación de esta planta piloto, se busca abordar una problemática doble: la gestión de residuos y el abastecimiento energético con recursos locales. Estos desechos, hasta ahora inutilizables, servirán como combustible para producir energía. El plan Versu tiene varias aristas para destacar ya que consiste en un Centro de Tratamiento y Disposición Final de residuos sólidos urbanos (RSU), compuesto por una Planta de Separación y Clasificación; una Planta de Valorización Energética de RSU; un Laboratorio de Mediciones Ambientales y Relleno Sanitario«, señaló Más.

Este proyecto -listo para ser ejecutado a partir del año próximo- se desarrollará de acuerdo con el orden de jerarquización para el tratamiento de residuos a nivel mundial para lo cual hay un equipo de especialistas trabajando.Además de aportar una solución adecuada para el tratamiento de la basura, permitirá generar un bien comercializable como lo es la energía eléctrica, a partir de un recurso renovable que no se agota en el tiempo, reemplazando otras fuentes de energía como los combustibles fósiles y permitiendo la generación de energía distribuida en forma regional.

La Planta VERSU se diseñó para una población de aproximadamente 20.000 habitantes, aprovechando el desarrollo del Plan Estratégico de Gestión Integral de RSU (PEGIRSU) de San Juan.

Es, sin lugar a dudas, un desarrollo tecnológico innovador que sólo contempla el uso de biomasa (productos obtenidos por fotosíntesis, susceptibles de ser transformados en combustible), para lo cual es necesario realizar previamente una clasificación en origen.

Además en el mismo previo se construirá un Laboratorio de Mediciones Ambientales a cargo del INTI, con un centro de emisiones gaseosas; equipo de muestreo de material; analizador de gases de combustión; entre otros, que tendrán como finalidad una máxima seguridad ambiental, al igual que el sector de control de afluentes líquidos.

Una apuesta innovadora que dejará a San Juan como pionera en la búsqueda de nuevas fuentes de energía.

Fuente: Diario de Cuyo

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019