22 de mayo 2015

Salta realizó una reunión de fomento para promover y potenciar la Ley de Balance Neto

La Secretaría de Energía de Salta, con la colaboración del Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines (COPAIPA), de la Fundación COPAIPA y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) Salta (UT Innovación Tecnológica y Proyectos Especiales), organizó el pasado jueves 14 una jornada de divulgación y capacitación de Normalización (Norma IEC 61215) sobre […]


La Secretaría de Energía de Salta, con la colaboración del Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines (COPAIPA), de la Fundación COPAIPA y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) Salta (UT Innovación Tecnológica y Proyectos Especiales), organizó el pasado jueves 14 una jornada de divulgación y capacitación de Normalización (Norma IEC 61215) sobre certificación de paneles y módulos solares.

Entre los oradores más destacados se encontró Gustavo Gil, miembro de la Gerencia de Proyectos Especiales, Energías Renovables del INTI Buenos Aires. El temario apuntó a políticas locales para el desarrollo de las energías renovables y los modos de aplicación de la Ley de Balance Neto, entre otras cuestiones como la capacitación de instaladores matriculados para desarrollar las colocaciones de equipos renovables de energía.

Jorge Giubergia, Jefe del Programa Energía Eléctrica de la Secretaría de Energía de Salta, representante legal Consorcio Asociativo Público Privado (CAPP) y uno de los participantes de la reunión, cuenta a energiaestrategica.com que el balance del encuentro fue “positivo”, ya que hubo buena concurrencia.

Además, entre el público se encontraron especialistas de Tucumán y Jujuy interesados en llevar las ideas debatidas a sus provincias para avanzar en la Ley de Balance Neto en sus respectivas provincias.

Ya regularizamos la ley, están las tarifas de promociones, las tarifar diferenciales por fuente renovable de energía, ahora estamos dando detalles técnicos para que sea una ley que se implemente masivamente”, considera el funcionario.

En lo puntual a la normativa que permite volver energía a la red a particulares, Giubergia indica que ya se le han presentado varios proyectos a las distintas distribuidoras de energía eléctrica, los cuales se estarían aprobando en los próximos meses. Los precios para cada tarifa dependiendo la tecnología son: solar fotovoltaica: 2.000 pesos el MW; eólica: 1.100 pesos, biomasa: 890 pesos y mini-hidroeléctrica: 1.400 pesos.

Queremos dar a conocer bien la Ley y que la gente entienda cuáles son sus beneficios, cuál es la importancia de una instalación correcta y segura”, enfatiza y anticipa: “Vamos a tratar de hacer seminarios, charlas técnicas y jornadas de difusión alrededor de este tema para seguir acentuando algunos conceptos; además de la formación de instaladores especializados y toda una seria de acciones vinculadas para la promoción de las energías renovables en uso de particulares”.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019