El pasado viernes, el ministro de Ambiente y Producción Sustentable, Javier Montero, el secretario de Energía, Marcelo Juri, el rector de la unas, Víctor Claros, y el presidente de Aguas del Norte, Esteban Isasmendi, firmaron un acuerdo para instalar un sistema de biodigestores capaces de tratar líquidos cloacales de la Planta Depuradora Salta Sur.
La tecnología será desarrollada por científicos del Instituto de Energías no Convencionales (INENCO). Se estima que diariamente podrán obtenerse 8.000 m3 de biogas, además de 2.000 toneladas anuales de biosólidos.
“El objetivo general del proyecto es reducir la emisión de gases de efecto invernadero de la Planta mediante el aprovechamiento energético del biogás y acondicionar los lodos generados para su uso y disposición final”, sostuvieron autoridades de la provincia de Salta.
El monto de inversión de la obra es de 17.612.652 pesos y un 80 por ciento del total (14.090.121 pesos) provendrá de un subsidio del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC). Se estima que la construcción de la obra esté terminada en los próximos 36 meses.
Descripciones técnicas
El proyecto consiste en optimizar el funcionamiento de los digestores instalados en la Planta Depuradora de líquidos cloacales, teniendo como principal objetivo reducir la emisión de gases de efecto invernadero y adecuar según la Resolución 97/01 los biosólidos generados, para posterior uso y disposición final.
El caudal del afluente a tratar es de aproximadamente de 5.800 m3/hora, debido al crecimiento demográfico de la Ciudad de Salta y a las ampliaciones de la actual red cloacal por nuevas urbanizaciones.
En una primera etapa se prevé el recambio de equipos, cañerías y válvulas, como así también realizar mejoras en las estructuras de hormigón armado de los digestores. Las playas de secado de barros, serán acondicionadas, y se desarrollará un sistema solar de secado y desinfección de lodo y caracterización del lodo como bioenergía.
En una segunda etapa, está previsto ejecutar la captura del biogás generado y conducirlo mediante cañería adecuada hacia un generador de energía eléctrica adaptado para funcionar con biogás y efectuar la conexión eléctrica a la red de distribución de energía.
En forma paralela, se realizarán mediciones de los parámetros de procesos con el fin de analizar su funcionamiento, efectuar ajustes comprobación y puesta a punto del proceso de digestión.
En esta etapa y con los datos obtenidos se estudiaran y efectuarán pruebas pilotos para diferentes aprovechamientos de biogás. Se trabajará con los biosólidos obtenidos, efectuando mediciones de calidad y cantidad generada al contar con los digestores optimizados. Esto permitirá evaluar e implementar alternativas de estabilización de biosólidos.
De gran interes. Requiero contacto a fin de conocer detalles del proyecto para su aplicación a la ciudad de San Luis.
Agradecido