2 de enero 2015

Salta está analizando los primeros proyectos para financiar equipos de energías renovables a particulares

Tal como adelantó este diario, la provincia de Salta ya reglamentó la Ley de generación distribuida en donde los usuarios, sean residenciales, industriales o comerciales, serán resarcidos económicamente en la factura de luz a partir de la energía que inyecten al tendido de baja tensión mediante fuentes renovables, en donde se reconocerá el pago de […]


Tal como adelantó este diario, la provincia de Salta ya reglamentó la Ley de generación distribuida en donde los usuarios, sean residenciales, industriales o comerciales, serán resarcidos económicamente en la factura de luz a partir de la energía que inyecten al tendido de baja tensión mediante fuentes renovables, en donde se reconocerá el pago de hasta 100 kW entregados.

Inicialmente, el aporte recibirá diferentes valores dependiendo la fuente a partir de la cual se genere. De ser solar, se contemplarán  2.000 pesos el MW; si fuese eólica 1.100 pesos, biomasa 890 pesos y mini-hidroeléctrica 1.400 pesos.

Jorge Giubergia, Jefe del Programa Energía Eléctrica de la provincia norteña, cuenta a Energía Estratégica que tales montos establecidos podrán irse modificando acorde vaya evolucionando el proyecto.

Por otra parte, vale destacar que tales compensaciones tarifarias estarán en vigencia durante los primeros dos años de haberse instalado la fuente. A partir del tercero, las distribuidoras reconocerán lo inyectado pero a un precio promocional para que de ese modo las empresas de energía no se vean afectadas en su facturación.

Por otro lado, la provincia, a partir del Régimen Promocional de Inversiones, pretende brindar créditos de hasta un 70 por ciento del costo de los equipos. Estos no reconocen cuestiones de asesorías técnicas y deben tramitarse presentando  petitorios de habilitación ante el Ente Regulador de los Servicios Públicos salteño. Los cupos son limitados.

En cuanto a la devolución de los créditos otorgados, serán exigidos en 5 cuotas anuales, a partir del 6 año a valor histórico.

Según explica Giubergia, usuarios ya han realizado sus presentaciones, las cuales están siendo analizadas por el Ente. Aquellas que reciban la aprobación del organismo pasarán a disposición de la Secretaría de Energía de Salta y se estipula que para fines de febrero, principios de marzo, comenzaría la etapa constructiva de los proyectos admitidos.

Además, la autoridad destaca que el interés de la sociedad va en aumento, y que ésta excede las consultas de particulares, ya que «Salta está siendo consultada permanentemente por otras provincias» para replicar la reglamentación en sus latitudes.

«Lo que también buscamos con esta Ley es el fomento de la industria local«, suma el funcionario. Dice que la gestión se está proponiendo un aumento de las instalaciones de fuentes limpias que se desarrolle concomitantemente con la industria nacional, principalmente la regional.

 

1 Comentario

  1. Marcelo lenzi

    Muy buena iniciativa. «Permitir volcar energía + tasa diferencial + financiación inicial» Creo que es una muy buena combinación para fomentar (desde todos los aspectos) las fuentes renovables de energía

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019