Ruiz Moreno se entusiasma por Argentina: «Cada licitación que se abra es una oportunidad» para las renovables

El gerente general de la Cámara Eólica Argentina, vio como positiva la futura convocatoria pública a raíz de las MDI y sostuvo que los grandes protagonistas del mercado seguramente la examinarán seriamente, pese a que hoy se concentren en proyectos de mayor escala.


El sector energético de Argentina está a la espera del lanzamiento de la nueva licitación de renovables que anunció la Secretaría de Energía de la Nación, a partir de los resultados dados en las casi 500 manifestaciones de interés presentadas bajo la Resolución SE 330/2022. 

Desde la industria remarcaron que todas las iniciativas que incluyan licitaciones y permitan darle crecimiento a las renovables son positivas para el sector, pero pusieron la mirada en la limitación que se hará para la participación de baja y mediana escala. 

«Los pasos que debemos tener hacia un proceso licitatorio son buenos. Cada licitación que se abra es una oportunidad y seguro que la autoridad regulatoria busca dinamizar este sector”, aseguró Héctor Ruiz Moreno, gerente general de la Cámara Eólica Argentina. 

“La sana intención por parte de los generadores, que son el eslabón inicial y más importante de la cadena, es invertir, definan las reglas de juego que se definan. Las Y ojalá se pueda invertir de manera más continua y dinámica”, agregó. 

Sin embargo, aún resta que se resuelva el tope de la potencia que podrán tener los proyectos que se presenten en la futura convocatoria, ya que según pudo conocer Energía Estratégica, se prevé que las ofertas sean de hasta 20 MW. 

El gobierno de Argentina ultima detalles del pliego de la nueva licitación de renovables

Y ante ello, surge el interrogante de qué rol pueden tomar los proyectos eólicos, considerando que varios de los protagonistas de dicho sector apuntan a parques de mayor escala, tal como se ha visto en varios llamados del Mercado a Término (MATER). 

“Lo eólico parece circunscribirse a grandes proyectos, pero no por ello significa que no puedan ser factibles otra discusión en este proceso. Pero como son empresas que realmente tienen una enorme ductilidad para estos negocios e inversiones, no tengo dudas que analizarán seriamente y positivamente estas alternativas y oportunidades”, manifestó Ruiz Moreno. 

“En la medida que se expanda el proceso licitatorio de las características que se hablan, creo que la factibilidad es posible que se concreten proyectos. Aunque es cierto que hoy por hoy, al no haber disponible licitaciones como las primeras rondas del Programa RenovAr, los protagonistas pensarán en el MATER”, continuó. 

«Es cierto que todos los esfuerzos de la autoridad regulatoria de dar dinámica al sector tiene que ser considerado positivamente, sin perjuicio de las opiniones como ésta, que deben considerarse en forma contributiva», amplió el gerente general de la CEA conversación con este portal de noticias. 

Capacidad de transporte limitada

La falta de capacidad de transporte en las líneas de transmisión y de inversiones para construir nuevas obras de infraestructura eléctrica son algunos de los principales retos para que las renovables avancen en Argentina. 

Pero desde la Cámara Eólica Argentina ya trabajan en conjunto con las autoridades nacionales para encontrar soluciones que resuelvan este cuello de botella,  como por ejemplo que grupo de empresas con centrales renovables comprometan cierto esfuerzo de inversión ante las autoridades y que éstas brinden claridad de cómo se recupera el financiamiento de esas obras de expansión del Sistema Argentina de Interconexión. 

“Seguramente habrá que ser bastante creativos para ver cómo se hace un esfuerzo para solucionar el tema”, sostuvo Ruiz Moreno.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019