Huawei Digital Power participó del reciente mega evento físico Latam Future Energy Mexico, Central America and The Caribbean Renewable Energy Summit, organizado por Future Energy Summit, y dio a conocer su mirada sobre la innovación tecnológica en la región.
Durante la ponencia destacada de la primera jornada, Juan Rodriguez Benavides, director de la compañía para Centroamérica y el Caribe, planteó qué el almacenamiento poco a poco tendrá un mayor rol a lo largo de LATAM y el mundo, y que se verán más proyectos híbridos desde su nacimiento.
“Hay varias tendencias que confirman que el storage llegó para quedarse. Crece a un ritmo del 0,8% la demanda de energía global, sobre todo con energía renovable, y eso hace que las baterías jueguen un papel importante”, manifestó.
“Y con renovables más sistemas de almacenamiento podemos hacer redes más estables y también aplicarlos en el mercado residencial. Además, creemos que la mayoría de plantas comenzarán a prever o instalar almacenamiento desde el inicio”, aseguró.
Cabe recordar que el proyecto más grande de almacenamiento en el planeta (1300 MWh), ubicado en Arabia Saudita, en las cercanías del Mar Rojo, y está compuesto por una solución BESS (Battery Energy Storage System) de Huawei, que complementan los 400 MW fotovoltaicos instalados.
Mientras que a nivel regional, la firma posee un proyecto híbrido de 2,5 MW de capacidad solar y 2 MWh de almacenamiento, sumado a uno en Guatemala, de 4 MW (solar + carbón) con 4 MWh de baterías de Huawei, que permite estabilizar la red interna y aprovechar mejor el PPA del cliente, entre otros.
Bajo ese contexto, el especialista remarcó que hay una inclinación a que los emprendimientos más grandes de baterías utilicen inversores string, por lo que pasarán por la misma situación que ya vivieron las centrales 100% fotovoltaicas.
“Los proyectos centralizados paulatinamente quedarán obsoletos debido a que los sistemas string serían más confiables y contarían con mayor facilidad en la operación, mantenimiento y de manejo del día a día”, apuntó Rodriguez Benavides.
¿A qué se deberán estos cambios? Principalmente por la transición en el transporte y adopción de un mayor número de vehículos eléctricos, lo que podría potenciar el cambio en la matriz energética global y repensar cómo se genera y se consume la energía.
Hoy en día, de acuerdo a un informe de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA por sus siglas en inglés), las renovables ocupan cerca de un 25% en la matriz mundial. Pero hacia el 2050 se espera que alcancen alrededor de un 85-86% del market share.
“Es muy interesante porque la movilidad liderará ese cambio, sobre todo con energía eólica y solar. Pero eso nos trae muchos retos, dado que cuanto más renovables, las redes se vuelven más débiles, menos estables, y generan una oportunidad para la industria del almacenamiento”, sostuvo el director de la Huawei Digital Power para Centroamérica y el Caribe.
“Por ello, y como vemos en muchos países de la región, comienza a ser una industria muy fuerte porque se puede compensar esos desafíos y hacer estrategias que antes no se podían”, agregó.
0 comentarios