12 de enero 2015

Resultados de homologaciones del INTI dispararían las ventas de aerogeneradores de baja potencia

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) está realizando exámenes de mediciones de curva de potencia, durabilidad y emisión de sonidos en de aerogeneradores de baja potencia en Neuquén para certificarlos con homologaciones de calidad. Sebastián Tkacik, titular de la empresa H2Systems, cuenta a Energía Estratégica que una vez finalizado el proceso las ventas se […]


El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) está realizando exámenes de mediciones de curva de potencia, durabilidad y emisión de sonidos en de aerogeneradores de baja potencia en Neuquén para certificarlos con homologaciones de calidad.

Sebastián Tkacik, titular de la empresa H2Systems, cuenta a Energía Estratégica que una vez finalizado el proceso las ventas se dispararían porque estos estudios le van a dar “más seriedad y garantías al producto que se entrega”.

Resalta que no se trata de un reconocimiento de calidad enfocado a la perspectiva del usuario, sino de un aval para la empresa proveedora de estas potencias a la hora de ofrecerlas. Explica: “De homologarse, nosotros podemos entregar máquinas bajo ciertas garantías que nos dejan tranquilos que el producto que estamos vendiendo no tendrá fallas. De lo contrario, si vendiéramos un equipo a 500 kilómetros y después, por desajustes tenemos, que viajar a hacer mantenimientos correspondientes, significa problemas y gastos”.

El empresario destaca que hay un buen nivel de consultas por venta de aerogeneradores de baja potencia no sólo en distintos puntos del país, sino en plazas limítrofes como el Uruguay, quien lidera en la producción de energía eólica en Sudamérica, pero para la concreción se espera que concluyan las pruebas de rigor del INTI, las cuales se estiman listas en el corto plazo.

Por otra parte, Tkacik cuenta que su fábrica ya lleva diseñando equipos de 7 KWp, 5 KWp, 15 KWp y un último modelo de 50 KWp, todos producidos con insumos nacionales, menos la parte técnica que debe ser importada. Agrega que la industria nacional de potencias eólicas ha crecido en ese sentido porque la mayoría de comerciantes venden equipos con un alto porcentaje de insumos nacionales.

Además, detalla que desde H2Systems han creado un sistema de seguridad centrífugo que, de haber fallas en todos los sistemas de protección eléctricos y electrónicos, éste se activa como último mecanismo e inactiva completamente el aerogenerador, hasta tanto el servicio técnico no reinicie su actividad.

A colación del novedoso del sistema, recuerda un trágico caso donde en pleno trabajo de mantenimiento, un aerogenerador se activó de golpe y produjo la muerte de varios de los operarios. “Eso, con este sistema único en el mundo, ya no puede pasar”, subraya.

3 Comentarios

  1. Hector L Gasquet

    Ojalá alguna firma nacional se anime a proveerles la parte electrónica que parecen importar

    Responder
  2. carlos alberto ferreiro

    Me gustaría recibir información de los Aerogeneradores .
    Que es KW»p» ?….la «p» que es ?

    Responder
  3. Juan Manuel Otero

    Que bueno que estén comenzando a darse estas cosas. Carlos Alberto la p significa pico, el la máxima potencia que puede entrega el aerogenerador bajo las mejores condiciones de trabajo (un día con buen viento). Espero te te sirva. Saludos

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019