Más de 100 invitados especiales participaron de la presentación del “Reporte Ejecutivo del Sector Eléctrico” (descargar) organizado exclusivamente por la Comisión Directiva de CADER con el objetivo de mostrar la competitividad que alcanzaron las energías limpias en el país.
Comenzó a las 17:00 horas, con la apertura de Omar Díaz, Secretario y encargado de dar la bienvenida. Luego, Oscar Balestro, Tesorero de la entidad analizó las perspectivas de la nueva ley de energías renovables 27.191: “Colaborar en la reglamentación de la ley recientemente aprobada en el Congreso, sobre la cual ya estamos trabajando e interactuando con el aporte de ideas y sugerencias, es uno de los objetivos que fuertemente impulsaremos para una ley efectiva y cumplible”.
Y agregó: “todos estamos conscientes sobre el cambio climático y del cuidado del medio ambiente, CADER además de potenciar la discusión sobre el cuidado del medio ambiente, es una cámara empresarial, y debe promover la creación de un mercado en donde las distintas tecnologías puedan aplicarse y desarrollarse con visión de largo plazo, dentro del marco de la ley recientemente aprobada”.
(Entrevista audiovisual con Marcelo Álvarez)
Ya cerca de las 18 horas, Marcelo Álvarez, presidente de CADER, sirvió el plato principal: “cualquiera de las variantes renovables hoy en día es más económica y conveniente que la energía eléctrica generada a partir del gasoil importado, utilizado en la Generación Distribuida”.
Sobre la utilización de diésel comprado en el exterior, especificó que el costo del MWh osciló en 2014 en torno a los 390 dólares, aunque hay motores que alcanzaron picos de hasta 600 dólares.
De acuerdo al estudio, elaborado por asesores técnicos de CADER y consultores externos a partir de la información que aporta la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico (CAMMESA) y la Secretaría de Energía, el año pasado el Estado destinó 1.240 millones de dólares para cubrir el déficit de las zonas que requieren de refuerzos de energía eléctrica, sólo en concepto de gasoil importado, exento de impuestos internos.
¿Podría aprovecharse el potencial local? Esta es la propuesta de CADER, teniendo en cuenta que el parque turbo vapor (TV) instalado en nuestro país presenta más de 2.000 MW con una edad superior a los 40 años desde su instalación y que es necesario incorporar 7.000 MW de potencia en los próximos 4 años para atender las crecientes demandas.
Es por este contexto de competencia favorable para las tecnologías limpias que CADER eligió como título de su Reporte “La Hora de las Energías Renovable” (descargar documento).
Biomasa
En nuestro país se puede operar con centrales de biomasa obteniendo costos de generación eléctrica 6.5 veces más bajos que el del Gasoil importado.
La biomasa distribuida logra como combustible un costo por MMBTU muy competitivo frente al Gas Oíl: 4 USD/MMBTU contra 26 del gasoil sin impuestos (723 USD/m3).
Solar
En esta opción tecnológica, los costos han caído significativamente y se espera que continúen haciéndolo, en el futuro cercano. Los primeros contratos celebrados hace 5 años en la Argentina estaban alrededor de los 560 USD/MWh, mientras que hoy los mismos rondan los 240 USD/MWh. Este precio podría reducirse sustancialmente si el marco regulatorio y las líneas de crédito fueran los adecuados. Con tasas y períodos de repago competitivos conforme a valores internacionales del sector, como lo son por ejemplo los casos de Brasil, Chile y Uruguay, las tarifas locales serian sensiblemente más bajas y muy competitivas respectos de otras tecnologías que forman parte de la matriz actual.
Eólica
Incorporar 2.000 a 3.000 MW de generación eólica es factible y económicamente conveniente para el sistema eléctrico de nuestro país. Las centrales eólicas instaladas en Rawson y Puerto Madryn demuestran que granjas eólicas de potencias de 50 a 100 y 200 MW pueden ingresar en el sistema interconectado nacional en 12 a 18 meses con todas sus unidades disponibles.
Caras conocidas que participaron de la presentación
Juan Carlos Villalonga, presidente de la Agencia de Protección Ambiental (APRA)
Jorge Ayerestán y Juan Manuel Domínguez de Hychico.
Lori J. Michaelson, Embajada de EE.UU.
Lucila Crexell, Senadora Nacional.
Hugo Brendstrup, de la empresa INVAP.
Carlos H. Cassani, Gobierno de Chubut.
Santiago Lagos, 360 Energy
Agustín Picoletti, Sebastian Valente, Equipo de Renovables del INTI.
Héctor Nordio, Ex ENARSA y experto en energías renovables.
Héctor Mattio, experto en eólica.
Daniel Alejandro Moreno, Juan Carlos Tripaldi y Juan Frirald, EDENOR S.A.
Claudio Molina, Asociación de Biocombustibles
Margherita Salmaso, LV-Energy
Gerardo Rabinovich, IAE
Gladys Alanis, CAME
Alfredo Langesfeld y Jorte Ortiz, Geabiodiesel
Horacio Pinasco, TECNORED Consultores.
Jorge Hilbert, INTA
Luis Rotaeche, IAE
Juan Meira, del Ministerio de Planificación.
Nicolas Di Marisco, Allison Argentina S.A.
Julio Durán, IRESUD
Nicolás Brown y Stephanie Cabovianco, APRA.
Juan Pablo Zagorodny, AAVEA.
No estoy pudiendo descargar el informe, existe algun otro medio por el cual conseguirlo o lo podrian volver a subir?
Gracias y felicitaciones a los integrantes del equipo.
Muy bueno!