El lanzamiento oficial de la Asociación de Mujeres en Energías Sustentables fue ayer, jueves 15 de agosto. Se trató de un acontecimiento importante en el país, porque inicialmente visibilizó la participación activa de las mujeres en el sector de la energía y su intención de crecimiento.
Se calcula que sólo un 35% de los profesionales de las energías renovables en el mundo son mujeres. En Argentina, aún no hay relevamientos precisos de profesionales de las renovables; pero, ya se advierte que de las principales compañías del país un 97% de las posiciones en los comités de dirección estarían siendo ocupadas por hombres. Sobre estas cifras llamativas proyecta iniciar su labor ANES.
Cuando se habla de equidad de género, aún hoy puede que aparezcan voces de resistencia o desconcierto. Pero su práctica se sustenta en conceptos tan claros como igualdad, diversidad y respeto, que no debería despertar polémicas.
Esta iniciativa, que no divide por género al sector sino que vela para que se atiendan las diferencias y eliminarlas, pone un foco especial en trabajar desde la “diversidad”, en palabras de las sociofundadoras de AMES.
Para avanzar en ese camino, resulta menester involucrar tanto a mujeres como hombres en el proceso. Sumar miembros significaría no solo crecer como asociación sino también aumentar el alcance y penetración de medidas más justas para todos los profesionales de las renovables.
Dos anuncios importantes se dieron a conocer ayer, durante el evento lanzamiento de AMES. El primero de estos es que ya es posible completar los formularios de inscripción para formar parte de la asociación. En linea con esto, se definieron las Comisiones de Trabajo para que las conformen los miembros interesados.
Respecto a la inscripción para convertirse en miembro de AMES, el formulario ya se encuentra disponible y puede solicitarse mediante correo electrónico a [email protected]
Al momento de completar sus datos, un apartado le consultará por la Comisión de Trabajo de la que podría formar parte como miembro activo. Las opciones son seis: legal y regulatoria; estadística, estudios y publicaciones; comunicación y prensa; cooperación nacional e internacional; educación; y administración.
Descargar: fotos de panelistas / fotos de egresados
Para aquellos que aún no conocen sobre AMES, Sonia De Sales-Lisboa, presidente de la Comisión Directiva, sintetizó :
“La Asociación de Mujeres en Energías Sustentables la hemos conformado 11 mujeres que creemos que es necesario el empoderamiento de la mujer y fomentar su presencia en todos los niveles, en especial en los roles de decisión donde vemos que hay una menor presencia (…) Creemos que fomentar entornos de negocio más igualitarios e inclusivos es muy positivo para las industrias de hoy en día, sobretodo en el momento disruptivo en el que nos encontramos”.
Entre los referentes del sector que se convocaron a este evento, se destacó la asistencia de Lucila Bustos (ABO-WIND), Andrés Gismondi (VESTAS), Darío Febre (ENGIE), Maximiliano Morrone (Subsecretaria de Energías Renovables y Eficiencia Energética), Lucía Spinelli (BANCO MUNDIAL), quienes participaron de un panel-debate moderado por Regina Ranieri (UL, UCEMA). Entre sus declaraciones se destacaron:
Darío Fabre:
“Las energías renovables y la sustentabilidad nos dieron la oportunidad de incorporar el concepto de la equidad a los proyectos de la energía”
“La sustentabilidad trajo la mirada medioambiental, la económica y la social. Con la mirada social vino la diversidad y con eso vino la mirada de la mujer”
“Es importante trabajar la diversidad desde las universidades (….) en la empresa, nos tiene que empezar a importar generar distintos enfoques para la toma de decisiones”, dijo Darío Febre @dmfebre en el lanzamiento de @AmesArgentina pic.twitter.com/oYSZ0T1IC1
— Energía Estratégica (@energia1234) August 15, 2019
Maximiliano Morrone:
“Tradicionalmente, el sector energético estaba compuesto por monopolios, oligopolios, muy centrados en empresas y lo que permitieron las energías renovables en estos últimos 20 años es que aparezcan nuevos actores y que la diversificación en el sector energético no sólo se dé desde el punto de vista societario”
«Cada vez más, la diversidad en este sector se da naturalmente»
Lucía Spinelli:
«el Banco Mundial tiene muchas políticas transversales en su cartera para fomentar temas que son intrínsecos al desarrollo y se pueden abordar desde distintas perspectivas. Uno de esas dimensiones es el tema de genero. Todos los proyectos que tienen financiamiento del banco, tienen siempre una evaluación social para ver cómo se pueden exponencial los beneficios del proyecto».
Lucila Bustos y Andrés Gismondi:
“La decisión de ser madre lleva a una mujer a preguntarse si debe sacrificar objetivos profesionales(…) Menos mal que no los sacrifiqué. Fue difícil, fui la primera, pero la empresa lo entendió y me gané el lugar trabajando“, Lucila Bustos en el lanzamiento de @AmesArgentina pic.twitter.com/eZ0JzmRMFk
— Energía Estratégica (@energia1234) August 15, 2019
Un placer haber participado del lanzamiento de AMES y haber recibido el diploma en tan loable jornada inclusiva. Muchas gracias
Excelente!! no importa el género sino las capacidades ,y nunca hay que sacrificar la profesión