Recomiendan trabajar 10 aspectos mecánicos y eléctricos mínimos para asegurar la calidad de parques fotovoltaicos en México

Estos darían cumplimiento a la normativa y estándares, garantizarían el rendimiento esperado y evitarían averías en los componentes instalados.

Al primer trimestre de este 2020, se reportaron 67 centrales solares a gran escala operando en México. Estas representarían 4692 MW de capacidad y sumadas a unos 818MW de generación distribuida, llevarían a superar los 5500 MW solares instalados.

Según advirtió Rodolfo Alvarado, especialista de la División Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura en la Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil (GEIC) habrían sistemas operativos con esta tecnología que no estarían cumpliendo con el rendimiento esperado.

Para asegurar la calidad de futuros parques de generación, recomienda el cumplimiento de una serie de aspectos mecánicos y eléctricos mínimos que podrán garantizar e inclusive aumentar el desempeño deseado. En detalle, estos son:

Aspectos mecánicos

  • Cuidado en la manipulación de los componentes para evitar por ejemplo microfisuras en paneles fotovoltaicos
  • Conservación del grado de protección de las envolventes para garantizar que las adecuaciones de canalizaciones y gabinetes se realicen con precaución sin afectar la seguridad y rendimiento del sistema a largo plazo
  • Revisión de par de apriete en tornillería tanto en elementos mecánicos como eléctricos, teniendo cuidado en la manipulación de la herramienta de torque   
  • Correcta colocación de componentes de fijación de módulos, para preservar su integridad y garantizar su estabilidad
  • Respetar la colocación de elementos de conexión en tuberías

Fotos: Rodolfo Alvarado, especialista de la División Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura en la Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil 

Aspectos eléctricos

  • Cuidado en el terminado e instalación de conectores fotovoltaicos tipo Mc4
  • Evitar daños al aislamiento de conductores
  • Canalización saturada, es decir más número de conductores de los que debería recibir 
  • Terminación inadecuada de la canalización al, por ejemplo, hacer cortes de materiales metálicos
  • No descuidar el diseño riguroso de sistemas de tierra física.

Fotos: Rodolfo Alvarado, especialista de la División Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura en la Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil 

Además, el especialista indicó que inclusive desde la etapa del diseño inicial se pueden cuidar aspectos relativos al sitio de instalación, atendiendo a la calidad antes y durante el proceso de instalación.

“La calidad también es seguridad”, valoró Rodolfo Alvarado, y con ello justificó la necesidad de prever las condiciones extremas a las que pueden enfrentarse y asegurar la integridad del personal e infraestructura de los módulos.

Y desarrolló, durante su participación en un webinar de Intersolar México: “Hay zonas que pueden presentar una buena irradiancia con una baja temperatura. Lo cual, puede llegar a provocar que el sistema genere más allá de las capacidades nominales de los propios módulos fotovoltaicos (…) esto puede saturar algunos circuitos y poner en riesgo cierta infraestructura (…) y si operan las protecciones eléctricas también hay un tiempo donde se pierde generación de energía”. 

Por ello, también indicó dos categorías de pruebas necesarias para los sistemas solares fotovoltaicos en México: 

Gráfico: Rodolfo Alvarado, especialista de la División Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura en la Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil

Aplicando las recomendaciones mínimas del especialista en sintonía con las normas nacionales e internacionales que rigen a estos sistemas, se evitarían problemas tales como pérdidas, puntos calientes y cortocircuitos. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *