El licenciado Matías Irigoyen, consultor de la empresa Sustentator, aseguró que los costos en cuanto a energías renovables han disminuido de manera considerable en los últimos años, transformándolas en una oportunidad más que atractiva para la inversión.
Dicho ámbito permite la amortización de gastos en un periodo de entre 3 y 5 años para la energía solar térmica, con una producción sostenida de hasta 15 años en electricidad y vida útil de los sistemas que ronda los 30 años. En este contexto, el profesional admitió que “la inversión en este tipo de energía es la que más se justifica económicamente, puesto que reemplaza la utilización de gas con el fin de calentar agua, tanto en las áreas sanitaria e industriales, como al momento de calefaccionar y/o climatizar una propiedad”.
En la actualidad, la energía renovable más conocida por el mercado argentino es la energía solar fotovoltaica, por lo que la mayor cantidad de consultas giran en torno a este tipo de sistemas. En contraposición a lo anterior, sin embargo, no se registran cambios en las construcciones, con el fin de reducir los consumos de energía.
“La arquitectura actual se está volcando a reemplazar las instalaciones de gas por instalaciones eléctricas; las cuales implican una colocación más sencilla, pero con aumentos notorios en el consumo de electricidad y en sus costos correspondientes. Además de ello, es importante considerar que en caso de cortes de luz, no se podría cocinar, calefaccionar ni generar agua caliente”, señaló el Licenciado con respecto a dicha situación.
Frente a esta realidad, desde la empresa sostienen como evidente, que el mercado argentino aún no toma consciencia de sus capacidades energéticas en cuanto a eficiencia. Por consiguiente, tampoco hace uso responsable de los recursos de los que dispone.
“Hoy en día, el argentino medio consume recursos sin considerar que los precios que se pagan actualmente no son los costos reales. Esto es, porque dichas facturas no consideran los subsidios aplicables, las tarifas congeladas y el costo ambiental generado por la producción”, aseguró Irigoyen haciendo un análisis de la realidad actual de la República Argentina.
No obstante, dijo que la consultoría que hoy cobra mayor vigencia en el mercado, es la relacionada con la eficiencia energética y la aislación térmica.Incluso, los proyectos actuales que se concretaron desde la empresa, responden a energías de carácter renovable, en términos de solar fotovoltaica, eólica y solar térmica.
“La energía renovable más conocida por el mercado argentino es la solar fotovoltaica, por lo que la mayor cantidad de consulta giran en torno a este tipo de sistemas. Sin embargo, al trabajar cada proyecto de manera personalizada, analizamos la factibilidad y el sistema más conveniente dependiendo del uso y la ubicación geográfica y así realizamos las recomendaciones pertinentes”, explicó el licenciado.
En este sentido, ‘necesitamos hacer un cambio, un cambio que sólo implica modificar la manera en la cual interactuamos con el planeta en el que vivimos’ ybajo ese lema funciona la compañía. Sin embargo, la tarea se complejiza en un escenario bregado por la desinformación.
Sustentator ofrece soluciones de consultoría y asesoramiento para empresas y organizaciones tanto públicas como privadas. Tal es así, que se trabaja en dos grandes rubros: por un lado la certificación LEED (valida la eficiencia energética y la construcción sustentable); por el otro, la concientización a través de eventos, charlas, seminarios o jornadas sobre sustentabilidad. En pos de una Argentina con conciencia ecológica, sólo queda esperar el cambio.
Genial. Grande Matías.