30 de septiembre 2014

¿Qué se puede hacer con las pilas para no tirarlas a la basura?

El Senador Diego Santilli del Pro presentó un proyecto de ley para evitar que las pilas y baterías sean arrojadas en la calle o a los tachos de basura junto con el resto de los productos. El proyecto recibió el nombre de “Ley de presupuestos mínimos sobre la gestión integral de residuos de pilas y […]


El Senador Diego Santilli del Pro presentó un proyecto de ley para evitar que las pilas y baterías sean arrojadas en la calle o a los tachos de basura junto con el resto de los productos. El proyecto recibió el nombre de “Ley de presupuestos mínimos sobre la gestión integral de residuos de pilas y baterías primarias y secundarias en el marco de la responsabilidad extendida del productor”.

En general, explica el funcionario, si estos dispositivos están bien construidos, no son peligrosos. El inconveniente se presenta cuando se desechan y disponen finalmente con los residuos sólidos húmedos, debido a que durante la descomposición de todo el residuo orgánico, los ácidos de la descomposición corroen la cubierta de las pilas y los componentes reaccionan químicamente, pudiendo perder la cobertura protectora de metal por corrosión interna o externa de las carcasas.

Por eso, Santilli propone establecer responsabilidades por la comercialización de estos sistemas de almacenamiento de energía portátiles: “cada productor está obligado a hacerse cargo progresivamente de la recolección y gestión de las pilas y baterías que haya puesto en el mercado, cualquiera que haya sido la modalidad de venta: directa, electrónica, por correo o automática”.

Dentro del plazo de 180 días de aprobada la normativa, los productores “deberán presentar ante la Autoridad de Aplicación un Plan Piloto de Gestión de Gestión Integral de Pilas y Baterías Usadas, sea en forma individual o a través de sistemas integrados de gestión”.

La modalidad de recolección y gestión elegida por los productores debe estar dotada de los medios suficientes para cubrir todo el país y de una red de establecimientos y locales llamados Puntos de Recolección, coincidentes con los puntos de venta a los que las jurisdicciones impondrán la recepción de las mismas entregadas por los consumidores una vez utilizadas.

Una vez recogidos y clasificados, los residuos de pilas y baterías deben ser trasladados a plantas autorizadas de almacenamiento temporal, tratamiento y reciclaje.

Se prohíbe la combustión en todas sus formas y la eliminación en vertederos de los residuos de  pilas y baterías primarias y secundarias”, expresa el texto.

Todos los costos de las operaciones de recolección y gestión – recolección selectiva, transporte, clasificación, almacenamiento temporal, tratamiento y reciclaje – deben ser absorbidos por los productores conforme al sistema de gestión utilizado.

Para facilitar las operaciones, los productores deben dotar a los establecimientos de venta y distribución, los que están obligados a recibir sin costo alguno para el productor, contenedores especiales adecuados que permitan el depósito para la debida recepción de las pilas y baterías por el consumidor.

En cualquier caso la entrega por parte de los consumidores será sin costo alguno para estos y no estarán obligados a la adquisición de pilas nuevas.

El productor que incinere o elimine en vertederos los residuos de pilas y baterías primarias y secundarias es sancionado con la pérdida por 10 años del permiso para comercializar pilas y baterías en el país.

 

11 Comentarios

  1. carolina

    en Argentina no existe la tecnología para el reciclado de pilas, por eso el cargamento recolectado por el gobierno de la ciudad (CABA) fué llevado hacia Francia en donde si se posee esa tecnología, el gobierno de Macri debería obtener esa tecnología y hacer un trato con las empresas multinacionales productoras de pilas y baterías de celulares.

    Responder
  2. Johnny Arrieta Alvarado

    En Costa Rica tampoco existe la tecnología para el reciclado de las baterías o pilas pero me parece ideal que las empresas que las producen se hagan cargo de su recolección en pocas palabras todo se solucionaria con EDUCACION

    Responder
  3. Anahi

    La ciudad podria implementar el sistema que se utilizo en España. Recolectemos las pilas en botellas pet que se insertan en las obras de cemento por ejemplo ampliaciones del Metrobus

    Responder
  4. roberto barañano

    No puedo emitir opinion alguna sobre el tema.Tengo un recipiente con pilas agotadas a la espera de saber como eliminarlas. Siempre creí en lo que manifestó Anahi de las botellas de pet y que estas con las pilas formen parte del hormigon armado pero esto solo lo saben los profesionales de la construcción.

    Responder
  5. Nadia Mazzeo

    Me parece muy bueno el proyecto de Ley, establecer que los productores se hagan cargo de aquellos residuos post-consumo de los cuales no se tiene prevista una forma de tratamiento actualmente. Sería buenísimo que se apruebe una ley de envases que permita hacer lo mismo con otros residuos (envases plásticos multicapa, por ejemplo, actualmente imposibles de reciclar).
    Lo que sí es importante y no se especifica en el texto es si las empresas se harán cargo de difundir masiva y constantemente la posibilidad de llevar las pilas a los puntos mencionados. Es importante este paso para que efectivamente las pilas lleguen a ser tratadas por el productor.

    Responder
  6. Alejandra

    Porque no hacen moldes cemento que las incluya y las utilizan para canteros, maceteros, etc…. Decoradas con mosaico quedan barbaras……

    Responder
  7. Marcelo Fermepin

    En principio habría que prohibir la entrada de productos/bagatelas al país con baterías incluidas que se agotan al poco tiempo de uso. Ej: un lápiz láser que vale $ 25 viene con 5 pilas botón (no me cierra el costo), o de todo el cotillón luminoso (muy de moda) tienen todos ese tipo de pilas incluida. Yo sospecho que mas que un tema de comercio se trata de una colocación oculta de desechos problemáticos, en países con poco «control», por otro lado las compras por Internet de los particulares al exterior las restringimos al máximo, mientras dejamos entrar toneladas de estos desechos ocultos en miles de contenedores, raro ¿no?

    Responder
  8. José María Sastre

    No es necesario que los senadores o los políticos se inventen nuevas leyes, copien simplemente los sistemas que funcionan desde hace tiempo en otros países, como en españa, donde por ley los fabricantes de productos tienen que implementar los sistemas de recogida: vean RECYCLIA , plataforma de recogida selectiva y gestión de residuos eléctricos y electrónicos (RAEE) y pilas usadas del país, http://www.recyclia.es , Ecoembes, que cuida del reciclaje de los envases de plástico, latas y briks y de los envases de cartón y papel ( http://www.ecoembes.com ) .
    También existe Ecovidrio, para los envases de cristal, http://www.ecovidrio.es , Signus para los neumaticos, http://www.signus.es/ , Aspapel para el papel y cartón, http://www.aspapel.es/

    También existen en España normativas nacionales y regionales para el reciclado de escombros y residuos de construcciones y demoliciones, y plantas industriales dedicadas a su aprovechamiento.

    No es necesario que se inventen nada, copien lo que en otros países funciona ya, y contacten con esas asociaciones para asesorarse y ponerlo en marcha.

    Responder
  9. Elsa Suarez

    Hola:Quería dejar aquí, mi experiencia adquirida por la investigación que hice, para un proyecto escolar .Existe en la ciudad de La Plata ,una Planta Piloto inventada por La Dra Lorena Falco y El Dr. Thomas Jorge Horacio .La misma fue diseñada y construida en el año 2007 .A su inauguración fué el Sr. Gobernador de La Provincia .Esta planta fue producto de una investigación con la finalidad de que se COPIE y se ponga en funcionamiento solo recicla pilas alcalinas .O sea que la solución medianamente está solo falta interés y decisión política.La Planta se llama PLAPIMU_LASEICIC. y está en el Campus Tecnológico del Camino Centenario y 508 de ésta ciudad de La Plata. Saludos a todos

    Responder
  10. Cristina

    Nosotros en el Valle de Punilla Córdoba, juntamos pilas usadas y las ponemos primero en botellas plásticas bien cerradas y luego las encapsulamos en bloques de cemento,
    Somos una zona turística y en verano se llena de pilas baratas pilas botón ,altamente toxicas,el cotillón luminoso , baterías de gran cantidad de aparatos electrónicos, hasta que alguien a nivel gubernamental les de destino, el proyecto lo presente en La Casa de Gobierno de Córdoba y lleva mas de un año sin respuesta !!!….tenemos sierras, lago, y gran contaminación, todo junto .-

    Responder
  11. Elsa

    Cada vez entiendo menos!!! Si la solución está y se llama Plapimu_ Laseicic.Una planta «piloto» de reciclado de pilas .Ubicada el la Ciudad de La Plata PCIA de BsAs Nadie la reproduce en ninguna provincia !!!! .Habría que preguntarse porqué no?
    Será que hay que poner dinero ? Y que no es redituable? Porque seguro que si se pudiera sacar dinero , sería otra cosa. Pero está planta no funciona y está preparada para reciclar 80kg de pilas al mes, del cual solo se sacaría 1,USD 20 cvos de dólares (dato del año 2016) que no alcanzaría a cubrir los gastos de reproducción de la planta ,empleo de mano de obra etc .Este es un país bananero. Y sin educación y a nadie le interesa hacer algo sobre el tema si no reditua dinero.$$$$$$ No puedo creer que no haya ninguna empresa que quiera reproducir está planta !!!!Respecto a los ladrillos y al colocado de las pilas en cemento es algo peligroso en Mendoza se hicieron bancos de plaza y tuvieron que dejar de hacerlos porque las pilas reventaban (por el calor)..despidiendo su contenido y pudiendo dañar a la gente .

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019