¿Qué enseñanzas dejan los cursos sobre biogás?
En primera instancia lo que hacemos con los cursos, desde que iniciamos (fuimos los primeros y únicos en realizar esto, allá por 2002/03) es difundir, promocionar, pero más que nada, ayudamos a que el común de la gente interprete y entienda esta tecnología, que se lleve una buena y grata impresión, que evite el prejuicio sobre el «no se puede» habitual que las renovables históricamente han recibido de todos los sectores energéticos, y que conozca lo que se hace a nivel mundial al respecto (la potencialidad del sector bioenergético, y los niveles de eficiencia que han alcanzado).
Muchos escucharon hablar del biogás pero no saben qué es ni qué beneficios se logran aplicando esta tecnología; este sector avanza a pasos agigantados y quedan imágenes y conceptos erróneos del tema y de qué tecnologías existen; qué diseños son recomendables; cuándo puedo hacer digestión anaerobia y cuándo no… Escalas, dimensionamiento, aplicaciones y cálculos, usos, estudios que hicimos en laboratorio, inversiones, equipamientos; dictamos el curso donde hay varios biodigestores funcionando, para que la gente que participa vea que realmente se puede «hacer biogás«.
Desde lo técnico hay mucho para mostrar y aprender, pero también hacemos una introducción y armamos un debate (intencional) sobre medioambiente, para mostrarles el alcance de esta tecnología, esta es la mayor enseñanza, porque nuestro objetivo también es hacer educación ambiental, que es lo más importante, «hacer» conciencia sobre las herramientas y las posibilidades de aplicar esta tecnología mitigando efectos sobre el cambio climático, sobre las emisiones de gases, reducción de residuos, tratamiento de efluentes, generación de energía a partir del ciclo natural del carbono, renovación de nutrientes del suelo, etc. etc.
¿Es una oportunidad para lanzarse en un emprendimiento personal?
La tecnología de la Digestión Anaerobia (es el nombre correcto) es una opción válida, viable ambiental, financiera y socialmente, para el tratamiento de residuos, ya sean agropecuarios, agroindustriales (frigoríficos, lácteas, etc.), o domiciliarios (para municipios que hacen separación), o efluentes de todo tipo (feedlots, tambos, criaderos de cerdos, aves, etc.) que posibilita gestionar estos, y a la vez aprovecharlos como materia prima para otro proceso, el de generación de energía (biogás, o biometano inclusive) y un biofertilizante estable para uso como mejorador de suelos.
En definitiva, sirve si tenés un problema de saneamiento y lo aplicás (transformás residuos en recurso), si querés hacer energía porque hay cortes o faltante en la red, y a su vez te sirve también si gestionás un lote donde necesitás mejorar el suelo o mejorar rendimientos, retornando esos nutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio, etc.) de gran calidad.
Se tienen tres opciones válidas en un sólo proceso, algo que no es posible lograr con otras tecnologías. Con la nueva ley de energías renovables también cada uno que quiera «hacer energía» es posible, con bajas inversiones, generarse la propia energía, y hasta venderla a la red. Hay provincias que se prepararon técnica y legislativamente para que particulares suban electricidad. Es muy provechoso para el país este tipo de iniciativas.
En Europa los criaderos producen carne, pero también con el efluente generan energía; entonces los productores son pequeñas centralinas distribuidas en toda Europa, en el caso Alemania, sólo con biogás, se genera 2,5 veces más que nuestra Atucha. Y aquí sería un sector nuevo, que se vende, que genera, y son puestos de trabajo, mejoras en el ambiente…, limpia tanto con el tratamiento, como con el uso de una bioenergía, y renueva nutrientes, algo tan importante para nuestro país…
¿Cómo son los cursos? ¿Cómo es el temario?
Invito a visitar la página de la Fundación Proteger. Allí hay material necesario para conocer cuál es el temario y de qué se trata el curso. En resumen, hacemos una introducción sobre la cuestión ambiental tan relacionada con este tema en todo sentido, después dividimos el resto del curso en tres partes, una teórica sobre el proceso microbiológico y la operatividad de un digestor, luego conceptos técnicos apuntando a los diseños, equipamientos, y modelos de biodigestores, realizamos cálculos para cada caso, y finalmente, lo que a la gente le interesa más, visitamos los biodigestores, vemos encender el generador que funciona con esta bioenergía, etc.
¿Cuáles son las expectativas del biogás?
En materia sectorial, son muchas porque la potencialidad de Argentina en este tema es impresionante.
Por otro lado, el crecimiento productivo que el país puede lograr es impensado, simplemente para mencionarte, si se gestionaría como corresponde los efluentes y los residuos, y si a su vez, se potenciara el sector con cultivo energético, se evitaría al corto plazo! (algo que es necesario y urgente para nuestra matriz energética) la compra de combustibles fósiles.
Por consiguiente, se ahorrarían millones de dólares, o mejor dicho y en tal caso, se invertirían en estas tecnología en nuestro país, promocionando la generación de puestos de trabajo (algo tan necesario) se potenciarían sectores involucrados -lácteas, frigoríficos, criaderos, agropecuarios, agrícolas, etc.- y a su vez, que cierra todo, ambientalmente se solucionarían varios y grandes problemas.
Estimo que el próximo presidente (sea quien sea) si o si deberá tener en agenda este tema, como lo están haciendo Chile, Paraguay, Perú, Uruguay, Brasil; las renovables y en especial la BIOMASA es la energía de Sudamérica sin dudas; además considerando como dije anteriormente, resuelve tres grandes problemas en una sola tecnología: ENERGIA, AMBIENTE, Y SUELO.
A tod@s los interesados en asistir al próximo Curso sobre Biogás y Electricidad a partir de Residuos Orgánicos, que el Ing. Qco. Leonardo Genero, dictará el próximo sábado 7 de noviembre en Cerrito, E. Ríos (50 km al norte de la ciudad de Paraná): el modo de Inscripción puede solicitarse escribiendo a: biogas@proteger.org.ar –Toda la información sobre el curso-taller, Programa para descargar, Cómo llegar, etc, ingresando en: http://www.proteger.org.ar/cursos-biodigestion –Los esperamos!